Organización del aula inclusiva : ¿cómo diferenciar las estructuras para lograr prácticas educativas más efectivas?
Texto completo:
https://revistas.ucm.es/index.ph ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2020Publicado en:
Revista complutense de educación. 2020, v. 31, n. 4 ; p. 497-506Resumen:
Resulta un verdadero desafío para el profesorado gestionar la diversidad presente en las aulas desde un enfoque inclusivo. Se indaga sobre cómo se organizan las aulas inclusivas para desarrollar prácticas más efectivas. Se presenta un estudio de casos múltiples de tres aulas de educación primaria españolas que trabajan siguiendo el modelo inclusivo. La entrevista, un inventario de prácticas de aula, la observación no participante y el análisis documental han sido los métodos de recogida de datos utilizados. El análisis de datos se ha realizado mediante la herramienta ATLAS.ti. Los resultados muestran posibles formas de diferenciación pedagógica: gestión de los agrupamientos, las modalidades de trabajo, el tiempo, el espacio y los recursos. Se aportan las implicaciones prácticas que ayudan a materializar los principios teóricos de la educación inclusiva. Se concluye: 1) la combinación de diferentes agrupamientos permite responder a los diferentes estilos de aprendizaje y estimula el apoyo entre iguales; 2) la flexibilidad de tiempos y espacios favorece la respuesta a la diversidad y 3) un uso óptimo de los recursos ordinarios favorece la articulación de un aula inclusiva.
Resulta un verdadero desafío para el profesorado gestionar la diversidad presente en las aulas desde un enfoque inclusivo. Se indaga sobre cómo se organizan las aulas inclusivas para desarrollar prácticas más efectivas. Se presenta un estudio de casos múltiples de tres aulas de educación primaria españolas que trabajan siguiendo el modelo inclusivo. La entrevista, un inventario de prácticas de aula, la observación no participante y el análisis documental han sido los métodos de recogida de datos utilizados. El análisis de datos se ha realizado mediante la herramienta ATLAS.ti. Los resultados muestran posibles formas de diferenciación pedagógica: gestión de los agrupamientos, las modalidades de trabajo, el tiempo, el espacio y los recursos. Se aportan las implicaciones prácticas que ayudan a materializar los principios teóricos de la educación inclusiva. Se concluye: 1) la combinación de diferentes agrupamientos permite responder a los diferentes estilos de aprendizaje y estimula el apoyo entre iguales; 2) la flexibilidad de tiempos y espacios favorece la respuesta a la diversidad y 3) un uso óptimo de los recursos ordinarios favorece la articulación de un aula inclusiva.
Leer menos