Formación en escritura del alumnado de doctorado de la Universidad de Extremadura : principiantes vs expertos
Full text:
https://mascvuex.unex.es/revista ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2020Published in:
Campo abierto. 2020, vol. 39, n. 2 ; p. 169-180Abstract:
Escribir es una destreza fundamental para el alumnado y, especialmente, para aquellos estudiantes que se encuentran inmersos en la redacción de contribuciones científicas. Se presenta una investigación que tiene dos objetivos fundamentales: explorar si la calidad de los textos científicos escritos por investigadores principiantes (aquellos que aún no han defendido su tesis doctoral) está mediatizada por la cantidad de contribuciones que han creado y, conocer el impacto que la producción de textos académicos tiene en el ámbito científico. Para ello, 39 doctorandos de la Universidad de Extremadura han cumplimentado un cuestionario sobre sus estrategias para escribir textos científicos. También se evaluaron 11 textos compuestos por 11 de los 39 doctorandos participantes y se realizó un análisis bibliométrico. Los resultados muestran que las estrategias para escribir textos científicos van evolucionando a medida que el investigador escribe más contribuciones. La calidad de sus producciones también aumenta; sin embargo, no lo hace por igual en todos los apartados del texto científico. Además, se observa en las bases consultadas un bajo número de trabajos que analicen la escritura académica y científica. Por último, se discuten algunos hallazgos
Escribir es una destreza fundamental para el alumnado y, especialmente, para aquellos estudiantes que se encuentran inmersos en la redacción de contribuciones científicas. Se presenta una investigación que tiene dos objetivos fundamentales: explorar si la calidad de los textos científicos escritos por investigadores principiantes (aquellos que aún no han defendido su tesis doctoral) está mediatizada por la cantidad de contribuciones que han creado y, conocer el impacto que la producción de textos académicos tiene en el ámbito científico. Para ello, 39 doctorandos de la Universidad de Extremadura han cumplimentado un cuestionario sobre sus estrategias para escribir textos científicos. También se evaluaron 11 textos compuestos por 11 de los 39 doctorandos participantes y se realizó un análisis bibliométrico. Los resultados muestran que las estrategias para escribir textos científicos van evolucionando a medida que el investigador escribe más contribuciones. La calidad de sus producciones también aumenta; sin embargo, no lo hace por igual en todos los apartados del texto científico. Además, se observa en las bases consultadas un bajo número de trabajos que analicen la escritura académica y científica. Por último, se discuten algunos hallazgos
Leer menos