Programa de intervención breve de educación sexual desde el modelo biográfico en adolescentes de enseñanza secundaria : un estudio piloto
Texto completo:
http://revistas.uned.es/index.ph ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2020Publicado en:
Revista española de orientación y psicopedagogía. 2020, v. 31, n. 2, segundo cuatrimestre ; p. 38-55Resumen:
La educación sexual integral sigue siendo una asignatura pendiente en España, no viéndose privada de dificultades para su implantación y desarrollo en muchas ocasiones. Aunque existen iniciativas para la formación en esta área no todas ellas aportan evidencia objetiva de su efectividad. Se fomentan valores y actitudes abiertas sobre la actividad sexual (erotofilia), se reducen mitos a la masturbación, se mejoran las fantasías sexuales y se aumentan los conocimientos y conductas de protección en las relaciones sexuales frente a ITS/VIH. Se realiza un diseño cuasi-experimental con evaluación pre-post en una muestra de 32 estudiantes de 4º de ESO de un instituto público de la provincia de Málaga, con 18 varones y 14 mujeres. Se registran datos sociodemográficos y de conductas sexuales de protección o riesgo construido ad hoc así como se aplican los cuestionarios EROS, SFQ, NAMI y ECI. La intervención se realiza en 4 sesiones, una por semana con una duración total de un mes, siendo el contenido teórico-práctico de forma que mediante explicaciones, debates y dinámicas grupales se trabajan los objetivos. Se encuentran diferencias estadísticamente significativas tras la intervención. Por todo ello, un programa de intervención breve en educación sexual podría ser una herramienta relevante para la mejora de las actitudes y el conocimiento sexual de los adolescentes, siendo éstos unos resultados prometedores para considerar las intervenciones orientadoras breves como una forma de mejorar las actitudes y conocimientos sexuales.
La educación sexual integral sigue siendo una asignatura pendiente en España, no viéndose privada de dificultades para su implantación y desarrollo en muchas ocasiones. Aunque existen iniciativas para la formación en esta área no todas ellas aportan evidencia objetiva de su efectividad. Se fomentan valores y actitudes abiertas sobre la actividad sexual (erotofilia), se reducen mitos a la masturbación, se mejoran las fantasías sexuales y se aumentan los conocimientos y conductas de protección en las relaciones sexuales frente a ITS/VIH. Se realiza un diseño cuasi-experimental con evaluación pre-post en una muestra de 32 estudiantes de 4º de ESO de un instituto público de la provincia de Málaga, con 18 varones y 14 mujeres. Se registran datos sociodemográficos y de conductas sexuales de protección o riesgo construido ad hoc así como se aplican los cuestionarios EROS, SFQ, NAMI y ECI. La intervención se realiza en 4 sesiones, una por semana con una duración total de un mes, siendo el contenido teórico-práctico de forma que mediante explicaciones, debates y dinámicas grupales se trabajan los objetivos. Se encuentran diferencias estadísticamente significativas tras la intervención. Por todo ello, un programa de intervención breve en educación sexual podría ser una herramienta relevante para la mejora de las actitudes y el conocimiento sexual de los adolescentes, siendo éstos unos resultados prometedores para considerar las intervenciones orientadoras breves como una forma de mejorar las actitudes y conocimientos sexuales.
Leer menos