Trayectoria de la formación del profesorado de secciones bilingües en Extremadura : ¿hacia dónde se encamina?
View/ Open
Education Level:
Document type:
PonenciaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2019Published in:
Bilingual education under debate. Practice, research and teacher education. 2019 ; p. 321-339Abstract:
Las secciones bilingües se implantaron en Extremadura a partir del curso 2004-2005 de forma experimental. Posteriormente, el Plan LINGUAEX (2009-2015), proyecto de acciones coordinadas destinadas a desarrollar la competencia lingüística de la ciudadanía extremeña se basó en cuatro aspectos fundamentales, entre ellos, la formación del profesorado. Sus objetivos específicos fueron: conseguir el número suficiente de docentes de ANL (Áreas no Lingüísticas) y ofrecer a todo el profesorado la posibilidad de actualizarse en lenguas extranjeras (como mínimo, el nivel B2, del MCERL). Se estudia en qué medida a nivel cuantitativo y cualitativo se consiguió. Se analiza la experiencia de las secciones bilingües desde el curso académico 2004/2005 para centros de primaria y secundaria y desde 2012 también para Formación Profesional, teniendo este programa carácter experimental hasta la Orden de 20 de abril de 2017 y logrando mayor apogeo a lo largo de los cursos 2010 y 2013. Finalmente con la ORDEN de 20 de abril de 2017, el programa dejó de tener carácter experimental, y se reguló la autorización, funcionamiento y ordenación académica de las secciones bilingües en Extremadura. Como muestra final, se realiza un balance de un pequeño estudio realizado en las localidades de Moraleja (Cáceres) y Zafra (Badajoz), del que se extraen algunos datos significativos del impacto real de las secciones bilingües en Primaria y Secundaria en localidades extremeñas de ámbito rural
Las secciones bilingües se implantaron en Extremadura a partir del curso 2004-2005 de forma experimental. Posteriormente, el Plan LINGUAEX (2009-2015), proyecto de acciones coordinadas destinadas a desarrollar la competencia lingüística de la ciudadanía extremeña se basó en cuatro aspectos fundamentales, entre ellos, la formación del profesorado. Sus objetivos específicos fueron: conseguir el número suficiente de docentes de ANL (Áreas no Lingüísticas) y ofrecer a todo el profesorado la posibilidad de actualizarse en lenguas extranjeras (como mínimo, el nivel B2, del MCERL). Se estudia en qué medida a nivel cuantitativo y cualitativo se consiguió. Se analiza la experiencia de las secciones bilingües desde el curso académico 2004/2005 para centros de primaria y secundaria y desde 2012 también para Formación Profesional, teniendo este programa carácter experimental hasta la Orden de 20 de abril de 2017 y logrando mayor apogeo a lo largo de los cursos 2010 y 2013. Finalmente con la ORDEN de 20 de abril de 2017, el programa dejó de tener carácter experimental, y se reguló la autorización, funcionamiento y ordenación académica de las secciones bilingües en Extremadura. Como muestra final, se realiza un balance de un pequeño estudio realizado en las localidades de Moraleja (Cáceres) y Zafra (Badajoz), del que se extraen algunos datos significativos del impacto real de las secciones bilingües en Primaria y Secundaria en localidades extremeñas de ámbito rural
Leer menos