Los estudiantes y las pantallas : ¿una buena o mala relación? Un estudio longitudinal para España
Full text:
https://sede.educacion.gob.es/pu ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2020Published in:
Revista de educación. n. 389, julio-septiembre 2020 ; p. 11- 44Abstract:
Los videojuegos y la televisión son popularmente conocidos como nocivos para el rendimiento académico de los estudiantes, en la medida en que suelen estar relacionados con formas de vida sedentarias. Sin embargo, aunque hay una gran cantidad de investigación empírica sobre este tema, la mayoría de la evidencia está basada en análisis puramente correlacionales. Se analiza la influencia del tiempo que los estudiantes emplean en ver la televisión y jugar a videojuegos sobre diferentes medidas de progresión académica desde educación primaria a secundaria, centrándose específicamente en el rendimiento académico de los estudiantes y su probabilidad de repetición. Se ha aplicado un análisis de efectos fijos temporales sobre los datos censales y longitudinales disponibles para la región de Andalucía (España). Al contrario de lo que podría esperarse, el tiempo que los estudiantes emplean en ver la televisión tiene una influencia positiva pero decreciente sobre su rendimiento académico, y jugar a videojuegos también presenta una influencia positiva en matemáticas hasta un cierto umbral (1 hora), volviéndose negativa para el rendimiento académico de los estudiantes cuando emplean mucho tiempo. Sin embargo, la probabilidad de repetición de los estudiantes no parece verse influenciada por el tiempo empleado frente a la televisión y en los videojuegos.
Los videojuegos y la televisión son popularmente conocidos como nocivos para el rendimiento académico de los estudiantes, en la medida en que suelen estar relacionados con formas de vida sedentarias. Sin embargo, aunque hay una gran cantidad de investigación empírica sobre este tema, la mayoría de la evidencia está basada en análisis puramente correlacionales. Se analiza la influencia del tiempo que los estudiantes emplean en ver la televisión y jugar a videojuegos sobre diferentes medidas de progresión académica desde educación primaria a secundaria, centrándose específicamente en el rendimiento académico de los estudiantes y su probabilidad de repetición. Se ha aplicado un análisis de efectos fijos temporales sobre los datos censales y longitudinales disponibles para la región de Andalucía (España). Al contrario de lo que podría esperarse, el tiempo que los estudiantes emplean en ver la televisión tiene una influencia positiva pero decreciente sobre su rendimiento académico, y jugar a videojuegos también presenta una influencia positiva en matemáticas hasta un cierto umbral (1 hora), volviéndose negativa para el rendimiento académico de los estudiantes cuando emplean mucho tiempo. Sin embargo, la probabilidad de repetición de los estudiantes no parece verse influenciada por el tiempo empleado frente a la televisión y en los videojuegos.
Leer menos