El concepto de infancia en la Baja Edad Media en Castilla a través de los "Espejos de Príncipes" : siglos XIII-XV
Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2019Publicado en:
Historia de la educación : revista interuniversitaria. 2019, v. 38 ; p. 181-194Resumen:
Durante la Baja Edad Media, Castilla vive un resurgir de la literatura sapiencial en lo tocante a la formación moral e intelectual de los príncipes. Es este un fenómeno novedoso al calor del resurgir de la cultura clásica y la revisión de los textos latinos bajo una nueva dimensión en esta época. Los reinos bajomedievales hispanos adoptaron una nueva visión de los textos clásicos no solo desde el punto de vista moralizante cristiano, sino desde una óptica laica y más práctica. La literatura sapiencial o los «Espejos de Príncipes» constituyen un ejemplo del afán por formar al buen príncipe o monarca ante un contexto político cambiante y novedoso, pero también, como un recurso habitual en la Edad Media, se hace mirando al pasado clásico como referente inicial.
Durante la Baja Edad Media, Castilla vive un resurgir de la literatura sapiencial en lo tocante a la formación moral e intelectual de los príncipes. Es este un fenómeno novedoso al calor del resurgir de la cultura clásica y la revisión de los textos latinos bajo una nueva dimensión en esta época. Los reinos bajomedievales hispanos adoptaron una nueva visión de los textos clásicos no solo desde el punto de vista moralizante cristiano, sino desde una óptica laica y más práctica. La literatura sapiencial o los «Espejos de Príncipes» constituyen un ejemplo del afán por formar al buen príncipe o monarca ante un contexto político cambiante y novedoso, pero también, como un recurso habitual en la Edad Media, se hace mirando al pasado clásico como referente inicial.
Leer menos