Review by (non)peers as an opportunity for learning : a case study on the editorial process of papers by junior researchers
Full text:
https://www.tandfonline.com/doi/ ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2014Published in:
Infancia y aprendizaje. 2014, v. 37, n. 4, noviembre ; p. 876-901Abstract:
Se analiza el proceso editorial de cuatro artículos de investigadoras noveles del número especial “La evaluación por pares” como oportunidad para el aprendizaje. Se estudia la evolución de las principales críticas y sugerencias de los revisores en las sucesivas rondas y explorar cómo vivieron y valoraron el proceso de revisión autoras y revisores. El corpus se compone de todos los informes de evaluación y relatorios de cambio y de cuestionarios contestados por todas las autoras y algunos revisores. Las objeciones recurrentes en los informes versan sobre la selección y articulación del contenido (coherencia y relevancia), la voz del autor (posicionamiento crítico y cautela) y la atención al lector (precisión y consistencia terminológica y conceptual, explicitación metodológica, redacción, legibilidad y adecuación formal). Todas las autoras valoran la experiencia como muy satisfactoria y formativa, destacando el aprendizaje de códigos de la escritura científica.
Se analiza el proceso editorial de cuatro artículos de investigadoras noveles del número especial “La evaluación por pares” como oportunidad para el aprendizaje. Se estudia la evolución de las principales críticas y sugerencias de los revisores en las sucesivas rondas y explorar cómo vivieron y valoraron el proceso de revisión autoras y revisores. El corpus se compone de todos los informes de evaluación y relatorios de cambio y de cuestionarios contestados por todas las autoras y algunos revisores. Las objeciones recurrentes en los informes versan sobre la selección y articulación del contenido (coherencia y relevancia), la voz del autor (posicionamiento crítico y cautela) y la atención al lector (precisión y consistencia terminológica y conceptual, explicitación metodológica, redacción, legibilidad y adecuación formal). Todas las autoras valoran la experiencia como muy satisfactoria y formativa, destacando el aprendizaje de códigos de la escritura científica.
Leer menos