Buenas prácticas en educación patrimonial : análisis de las conexiones entre emociones, territorio y ciudadanía
Full text:
https://www.unioviedo.es/reunido ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2020Published in:
Aula abierta. 2020, v. 49, n. 1 ; p. 45-54Abstract:
Se parte de una perspectiva de la educación patrimonial de carácter interdisciplinar, simbólica-identitaria, sociocrítica, constructivista y sistémica. El objetivo de la investigación consiste en detectar las buenas prácticas que se desarrollan en los centros educativos para trabajar el patrimonio en conexión con los centros patrimoniales. Se diseñan instrumentos de obtención de información (entrevistas y hojas de registro) y tablas de categorías para el análisis de los datos obtenidos. Con estos instrumentos se analizan las exposiciones y observaciones de experiencias educativas en centros patrimoniales de diversa tipología (históricos, artísticos, etnológicos, científicos y de la naturaleza) de los países que participan en la investigación (España, Portugal, Italia, Argentina, Chile y Estados Unidos). A partir de la información obtenida en este proceso, se determinan criterios básicos de buenas prácticas que permiten el diseño de propuestas educativas, su experimentación y evaluación en las que se interconectan las intervenciones didácticas en centros docentes y patrimoniales. Los resultados evidencian los aspectos clave para desarrollar propuestas de buenas prácticas en educación patrimonial, partiendo de las conexiones entre la conformación de las identidades, la educación emocional y la inteligencia territorial, para abordar la formación de una ciudadanía participativa, crítica y reflexiva en el alumnado de enseñanza secundaria obligatoria.
Se parte de una perspectiva de la educación patrimonial de carácter interdisciplinar, simbólica-identitaria, sociocrítica, constructivista y sistémica. El objetivo de la investigación consiste en detectar las buenas prácticas que se desarrollan en los centros educativos para trabajar el patrimonio en conexión con los centros patrimoniales. Se diseñan instrumentos de obtención de información (entrevistas y hojas de registro) y tablas de categorías para el análisis de los datos obtenidos. Con estos instrumentos se analizan las exposiciones y observaciones de experiencias educativas en centros patrimoniales de diversa tipología (históricos, artísticos, etnológicos, científicos y de la naturaleza) de los países que participan en la investigación (España, Portugal, Italia, Argentina, Chile y Estados Unidos). A partir de la información obtenida en este proceso, se determinan criterios básicos de buenas prácticas que permiten el diseño de propuestas educativas, su experimentación y evaluación en las que se interconectan las intervenciones didácticas en centros docentes y patrimoniales. Los resultados evidencian los aspectos clave para desarrollar propuestas de buenas prácticas en educación patrimonial, partiendo de las conexiones entre la conformación de las identidades, la educación emocional y la inteligencia territorial, para abordar la formación de una ciudadanía participativa, crítica y reflexiva en el alumnado de enseñanza secundaria obligatoria.
Leer menos