La construcción de la introducción y la conclusión del género “ponencia” en el marco de un taller de escritura académica
Full text:
https://revistas.um.es/educatio/ ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2016Published in:
Educatio siglo XXI : revista de la Facultad de Educación. 2016, v. 34, n. 2 ; p. 125-144Abstract:
Se centra en el estudio de las secciones introducción y conclusiones de una ponencia producida por estudiantes de doctorado españoles en el contexto de un taller de escritura académica. Su objetivo es analizar la construcción retórica de ambas secciones a través del modelo teórico Swalesiano basado en el análisis de movimientos, pasos y subpasos. En el caso de las introducciones se toma la propuesta de Carbonell-Olivares, Gil-Salom y Soler-Monreal (2009), mientras que para la sección de conclusiones se emplea el modelo de Yag y Alison (2003). Los resultados en el caso de las introducciones refrendan los datos de otros estudios donde los movimientos 1 (M1) y 3 (M3) se consolidan como movimientos obligatorios en trabajos de escritores españoles; además, se revela que el establecimiento de la temática tiene un mayor despliegue informativo que la presentación de la propia investigación, lo que indica una menor atención del escritor a la originalidad e importancia de su trabajo. En el caso de las conclusiones se observa una mayor integración al modelo prototípico de los tres movimientos establecidos para dicha sección (M1-M2-M3) y se manifiesta una importante conciencia del escritor por el despliegue de información relativa al resumen y valoración de los resultados (M1 y M2).
Se centra en el estudio de las secciones introducción y conclusiones de una ponencia producida por estudiantes de doctorado españoles en el contexto de un taller de escritura académica. Su objetivo es analizar la construcción retórica de ambas secciones a través del modelo teórico Swalesiano basado en el análisis de movimientos, pasos y subpasos. En el caso de las introducciones se toma la propuesta de Carbonell-Olivares, Gil-Salom y Soler-Monreal (2009), mientras que para la sección de conclusiones se emplea el modelo de Yag y Alison (2003). Los resultados en el caso de las introducciones refrendan los datos de otros estudios donde los movimientos 1 (M1) y 3 (M3) se consolidan como movimientos obligatorios en trabajos de escritores españoles; además, se revela que el establecimiento de la temática tiene un mayor despliegue informativo que la presentación de la propia investigación, lo que indica una menor atención del escritor a la originalidad e importancia de su trabajo. En el caso de las conclusiones se observa una mayor integración al modelo prototípico de los tres movimientos establecidos para dicha sección (M1-M2-M3) y se manifiesta una importante conciencia del escritor por el despliegue de información relativa al resumen y valoración de los resultados (M1 y M2).
Leer menos