Análisis de la brecha de género en las clases de Educación Física
Full text:
http://oa.upm.es/53150/1/TFM_PAB ...Education Level:
Document type:
Trabajo fin de másterEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2018Abstract:
El trabajo analiza la brecha de género en la asignatura de Educación Física. El objetivo, identificar qué factores pueden estar agudizando el abandono prematuro de la actividad física de las mujeres en la adolescencia (Consejo Superior de Deportes [CSD] 2011). Esto repercute en los hábitos deportivos de la población adulta en los que se observa una menor participación del género femenino en relación con la práctica deportiva (Centro de Investigaciones Sociológicas [CIS], 2010). Partiendo de esta premisa, en la recogida de información bibliográfica se ha realizado una búsqueda focalizada en los objetivos del trabajo, centrados en los contenidos relacionados principalmente en el análisis del currículum de Educación Física en el periodo escolar de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), los estereotipos de género que se aprecian en las clases y los motivos de abandono prematuro en las chicas en secundaria. En relación con las estadísticas de la Encuesta de Hábitos Deportivos en la población escolar (CSD, 2011), que muestran una clara diferencia en cuanto a la práctica deportiva y sus condicionantes en la población escolar en España, se complementa con la realización de dos grupos de discusión que aporten una visión cualitativa para conseguir mayor rigurosidad en cuanto a los fenómenos sociales que pudieran pasar desapercibidos en las clases de Educación Física o en el contexto social deportivo los adolescentes (García Ferrando, Ibáñez y Alvira, 1986). En los ámbitos de estudio que recoge esta investigación, se evidencia un contexto educativo en la asignatura de Educación Física que está incrementando la brecha de género entre hombres y mujeres, sustentado en unas bases como son el currículum en la Educación Física (y su posterior aplicación), los estereotipos de género existentes en las aulas y el cambio de perspectiva de los adolescentes sobre la práctica deportiva en la ESO.
El trabajo analiza la brecha de género en la asignatura de Educación Física. El objetivo, identificar qué factores pueden estar agudizando el abandono prematuro de la actividad física de las mujeres en la adolescencia (Consejo Superior de Deportes [CSD] 2011). Esto repercute en los hábitos deportivos de la población adulta en los que se observa una menor participación del género femenino en relación con la práctica deportiva (Centro de Investigaciones Sociológicas [CIS], 2010). Partiendo de esta premisa, en la recogida de información bibliográfica se ha realizado una búsqueda focalizada en los objetivos del trabajo, centrados en los contenidos relacionados principalmente en el análisis del currículum de Educación Física en el periodo escolar de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), los estereotipos de género que se aprecian en las clases y los motivos de abandono prematuro en las chicas en secundaria. En relación con las estadísticas de la Encuesta de Hábitos Deportivos en la población escolar (CSD, 2011), que muestran una clara diferencia en cuanto a la práctica deportiva y sus condicionantes en la población escolar en España, se complementa con la realización de dos grupos de discusión que aporten una visión cualitativa para conseguir mayor rigurosidad en cuanto a los fenómenos sociales que pudieran pasar desapercibidos en las clases de Educación Física o en el contexto social deportivo los adolescentes (García Ferrando, Ibáñez y Alvira, 1986). En los ámbitos de estudio que recoge esta investigación, se evidencia un contexto educativo en la asignatura de Educación Física que está incrementando la brecha de género entre hombres y mujeres, sustentado en unas bases como son el currículum en la Educación Física (y su posterior aplicación), los estereotipos de género existentes en las aulas y el cambio de perspectiva de los adolescentes sobre la práctica deportiva en la ESO.
Leer menos