Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Judaísmo, psicoanálisis y sexualidad femenina

URI:
http://hdl.handle.net/11162/19776
Education Level:
Educación Superior
Document type:
Varios
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Giménez Segura, María del Carmen
Date:
1987
Abstract:

La cuestión de la influencia del judaísmo en la teoría psicoanalítica, tal como fue formulada por Sigmund Freud, ha sido abordada en repetidas ocasiones a lo largo del período que va desde los años veinte hasta nuestros días. Según Miller (1981), autor que ha clasificado la biografía existente sobre el tema, en el lapso que va de 1920 a 1950, cuyo texto más representativo es el de Wittels (1925), se considera que el judaísmo de Freud es irrelevante en su vida y en su obra. En la década siguiente predomina la tesis de Bakan (1958) quien, al contrario que Wittels, sostiene que la obra freudiana está fuertemente marcada por la mística judía. Finalmente, a partir de los años sesenta, la posición predominante es la que establece Robert (1979), para quien en Freud se da un compromiso entre las tradiciones judía y germánica que se hace notar tanto en la vida como en la obra del autor.

La cuestión de la influencia del judaísmo en la teoría psicoanalítica, tal como fue formulada por Sigmund Freud, ha sido abordada en repetidas ocasiones a lo largo del período que va desde los años veinte hasta nuestros días. Según Miller (1981), autor que ha clasificado la biografía existente sobre el tema, en el lapso que va de 1920 a 1950, cuyo texto más representativo es el de Wittels (1925), se considera que el judaísmo de Freud es irrelevante en su vida y en su obra. En la década siguiente predomina la tesis de Bakan (1958) quien, al contrario que Wittels, sostiene que la obra freudiana está fuertemente marcada por la mística judía. Finalmente, a partir de los años sesenta, la posición predominante es la que establece Robert (1979), para quien en Freud se da un compromiso entre las tradiciones judía y germánica que se hace notar tanto en la vida como en la obra del autor.

Leer menos
Materias (TEE):
psicoanálisis; sexo femenino; sexualidad; judaísmo
Otras Materias:
Freud, Sigmund
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.