Judaísmo, psicoanálisis y sexualidad femenina
Education Level:
Document type:
VariosEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
1987Abstract:
La cuestión de la influencia del judaísmo en la teoría psicoanalítica, tal como fue formulada por Sigmund Freud, ha sido abordada en repetidas ocasiones a lo largo del período que va desde los años veinte hasta nuestros días. Según Miller (1981), autor que ha clasificado la biografía existente sobre el tema, en el lapso que va de 1920 a 1950, cuyo texto más representativo es el de Wittels (1925), se considera que el judaísmo de Freud es irrelevante en su vida y en su obra. En la década siguiente predomina la tesis de Bakan (1958) quien, al contrario que Wittels, sostiene que la obra freudiana está fuertemente marcada por la mística judía. Finalmente, a partir de los años sesenta, la posición predominante es la que establece Robert (1979), para quien en Freud se da un compromiso entre las tradiciones judía y germánica que se hace notar tanto en la vida como en la obra del autor.
La cuestión de la influencia del judaísmo en la teoría psicoanalítica, tal como fue formulada por Sigmund Freud, ha sido abordada en repetidas ocasiones a lo largo del período que va desde los años veinte hasta nuestros días. Según Miller (1981), autor que ha clasificado la biografía existente sobre el tema, en el lapso que va de 1920 a 1950, cuyo texto más representativo es el de Wittels (1925), se considera que el judaísmo de Freud es irrelevante en su vida y en su obra. En la década siguiente predomina la tesis de Bakan (1958) quien, al contrario que Wittels, sostiene que la obra freudiana está fuertemente marcada por la mística judía. Finalmente, a partir de los años sesenta, la posición predominante es la que establece Robert (1979), para quien en Freud se da un compromiso entre las tradiciones judía y germánica que se hace notar tanto en la vida como en la obra del autor.
Leer menos