Educomunicación del patrimonio
Full text:
https://revistas.um.es/educatio/ ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2015Published in:
Educatio siglo XXI : revista de la Facultad de Educación. 2015, v. 33, n. 1 ; p. 33-54Abstract:
Se presenta una síntesis de la actividad de investigación del grupo EDIPATRI de la Universidad de Huelva. Los trabajos de investigación desarrollados por este grupo abordan el campo de la educación patrimonial desde perspectivas interdisiciplinares, holísticas, simbólico-identitarias y sociocríticas. Tras indicar los antecedentes y contexto académico de este campo de investigación, se parte de la teoría de la comunicación como marco de referencia para la comprensión de los procesos de enseñanza y aprendizaje del patrimonio. Se presenta el instrumento básico de investigación, el sistema de categorías, marco analítico para los estudios de este grupo. Se muestran los resultados más significativos obtenidos dentro del ámbito de la educación formal y no formal. Se pone de manifiesto que, aunque sigue existiendo una importante carga tradicionalista a la hora de trabajar con el patrimonio, cada vez hay más propuestas que plantean una comunicación patrimonial abierta, flexible, interactiva y dinámica. Esto implica una importante mejora en la educación patrimonial y un futuro mucho más prometedor. Se platean unas conclusiones que proponen líneas de investigación abiertas dentro de la educación patrimonial y que previsiblemente serán abordadas para la potenciación de lo que se podría llamar una educomunicación patrimonial deseable.
Se presenta una síntesis de la actividad de investigación del grupo EDIPATRI de la Universidad de Huelva. Los trabajos de investigación desarrollados por este grupo abordan el campo de la educación patrimonial desde perspectivas interdisiciplinares, holísticas, simbólico-identitarias y sociocríticas. Tras indicar los antecedentes y contexto académico de este campo de investigación, se parte de la teoría de la comunicación como marco de referencia para la comprensión de los procesos de enseñanza y aprendizaje del patrimonio. Se presenta el instrumento básico de investigación, el sistema de categorías, marco analítico para los estudios de este grupo. Se muestran los resultados más significativos obtenidos dentro del ámbito de la educación formal y no formal. Se pone de manifiesto que, aunque sigue existiendo una importante carga tradicionalista a la hora de trabajar con el patrimonio, cada vez hay más propuestas que plantean una comunicación patrimonial abierta, flexible, interactiva y dinámica. Esto implica una importante mejora en la educación patrimonial y un futuro mucho más prometedor. Se platean unas conclusiones que proponen líneas de investigación abiertas dentro de la educación patrimonial y que previsiblemente serán abordadas para la potenciación de lo que se podría llamar una educomunicación patrimonial deseable.
Leer menos