La enseñanza de la Filosofía en el bachillerato en México : el profesor y su construcción intertextual de la disciplina
Full text:
https://revistas.ucm.es/index.ph ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2019Published in:
Revista complutense de educación. 2019, v. 30, n. 1 ; p. 93-108Abstract:
Se analizan las prácticas de literacidad promovidas en el aula por profesores de Filosofía en bachilleratos públicos en México. Se retoman los conceptos de intertextualidad y capital cultural para analizar la red de significados que construye el docente dentro del aula. Por intertextualidad se entiende la transposición de un sistema de significados en otro, mediante la cual las personas construyen un mosaico textual que se evidencia a través del uso de textos. Por capital cultural se refiere exclusivamente a los recursos académicos que se adquieren a partir de la educación formal. Se muestra que cada profesor construye, a partir de su capital cultural, una red de significados cualitativamente distintos, unos con redes al interior de su disciplina y otros con redes interdisciplinares. Se discuten ejemplos de cada uno, así como las posibles consecuencias para la alfabetización disciplinar en esta asignatura.
Se analizan las prácticas de literacidad promovidas en el aula por profesores de Filosofía en bachilleratos públicos en México. Se retoman los conceptos de intertextualidad y capital cultural para analizar la red de significados que construye el docente dentro del aula. Por intertextualidad se entiende la transposición de un sistema de significados en otro, mediante la cual las personas construyen un mosaico textual que se evidencia a través del uso de textos. Por capital cultural se refiere exclusivamente a los recursos académicos que se adquieren a partir de la educación formal. Se muestra que cada profesor construye, a partir de su capital cultural, una red de significados cualitativamente distintos, unos con redes al interior de su disciplina y otros con redes interdisciplinares. Se discuten ejemplos de cada uno, así como las posibles consecuencias para la alfabetización disciplinar en esta asignatura.
Leer menos