Nuevas técnicas metodologías para el fomento de habilidades transversales y transferencia del conocimiento en universitarios
Full text:
http://digibuo.uniovi.es/dspace/ ...Education Level:
Document type:
PonenciaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2018Published in:
Libro de actas del XXVI Congreso Universitario de Innovación Educativa en las Enseñanzas Técnicas. 2018; p. 815-822Abstract:
La transferencia del conocimiento y su potencial empresarial están muy relacionadas con la capacidad del equipo promotor, y especialmente con el desarrollo de habilidades transversales. Por desgracia, el tiempo necesario para lograr estas habilidades de forma espontánea penaliza sus posibilidades. La puesta en marcha de experiencias piloto de aplicación de metodologías ágiles de innovación como “Lean Startup” y “Scrum” a proyectos empresariales reales durante su proceso de incubación y aceleración en la Universidad de Sevilla ha permitido obtener datos interesantes acerca de la dinámica de trabajo individual y grupal registrada durante el proceso, con mediciones de la productividad, el “nivel de inercia” del proyecto, su “capacidad de foco” o valoraciones cualitativas de los implicados en el estudio. Los resultados descubren una serie de ventajas e inconvenientes derivados de la aplicación de estas metodologías, que ejercen influencia tanto en el desempeño individual como del conjunto de fundadores del proyecto, y en líneas generales han resultado ser positivos, ya que permiten acelerar el proceso de maduración personal hacia la consecución de las habilidades necesarias para incrementar la supervivencia del proyecto, o bien para concluir que no es viable haciendo uso de una cantidad significativamente inferior de tiempo y recursos.
La transferencia del conocimiento y su potencial empresarial están muy relacionadas con la capacidad del equipo promotor, y especialmente con el desarrollo de habilidades transversales. Por desgracia, el tiempo necesario para lograr estas habilidades de forma espontánea penaliza sus posibilidades. La puesta en marcha de experiencias piloto de aplicación de metodologías ágiles de innovación como “Lean Startup” y “Scrum” a proyectos empresariales reales durante su proceso de incubación y aceleración en la Universidad de Sevilla ha permitido obtener datos interesantes acerca de la dinámica de trabajo individual y grupal registrada durante el proceso, con mediciones de la productividad, el “nivel de inercia” del proyecto, su “capacidad de foco” o valoraciones cualitativas de los implicados en el estudio. Los resultados descubren una serie de ventajas e inconvenientes derivados de la aplicación de estas metodologías, que ejercen influencia tanto en el desempeño individual como del conjunto de fundadores del proyecto, y en líneas generales han resultado ser positivos, ya que permiten acelerar el proceso de maduración personal hacia la consecución de las habilidades necesarias para incrementar la supervivencia del proyecto, o bien para concluir que no es viable haciendo uso de una cantidad significativamente inferior de tiempo y recursos.
Leer menos