Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Salvando la brecha digital y de género : la escritura digital y la inclusión de las autoras en el canon

URI:
http://hdl.handle.net/11162/190704
View/Open
PUYAL.pdf (107.9Kb)
Education Level:
Educación Secundaria
Educación Superior
Document type:
Capítulo de libro
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Borham Puyal, Miriam
Date:
2019
Published in:
Lectoescritura digital. 2019 ; p. 133-140
Abstract:

La existencia de un currículo oculto de género sigue siendo una realidad en las aulas españolas. En su sentido más amplio el currículo oculto se entiende como «aprendizajes (valores, actitudes, conocimientos, destrezas, significados, habilidades, supuestos) no explícitos y/o no intencionales que se dan en el contexto escolar, no sólo en el aula o en el proceso de enseñanza mismo, sino que se reproducen y/o expresan […] en elementos vinculados exclusivamente a este proceso), como son los objetivos, metas y contenidos de aprendizaje, los recursos didácticos y metodologías» (Maceira Ochoa, 2005, p. 195). En este sentido, la ausencia de mujeres en las distintas áreas en las que se divide el contenido educativo supone la creación de unos valores, de «un código de símbolos sociales que comportan una determinada ideología sexista, no explícita pero más eficaz que si así lo fuera» (Llorent-Bedmar y Cobano-Delgado, 2014, p. 160), que evidencian que dicho currículo sigue vigente en todo el espectro educativo. Así, como indica Subirats (1994), estas formas de sexismo pueden incidir en cinco áreas fundamentales de las distintas etapas educativas, entre ellas, tres que conciernen al estudio: el androcentrismo de la ciencia y sus efectos sobre la educación, el lenguaje, y los libros de texto y las lecturas. En estos tres aspectos es posible observar la desaparición de las mujeres y, en concreto, de las escritoras, desde la ESO a la educación superior.

La existencia de un currículo oculto de género sigue siendo una realidad en las aulas españolas. En su sentido más amplio el currículo oculto se entiende como «aprendizajes (valores, actitudes, conocimientos, destrezas, significados, habilidades, supuestos) no explícitos y/o no intencionales que se dan en el contexto escolar, no sólo en el aula o en el proceso de enseñanza mismo, sino que se reproducen y/o expresan […] en elementos vinculados exclusivamente a este proceso), como son los objetivos, metas y contenidos de aprendizaje, los recursos didácticos y metodologías» (Maceira Ochoa, 2005, p. 195). En este sentido, la ausencia de mujeres en las distintas áreas en las que se divide el contenido educativo supone la creación de unos valores, de «un código de símbolos sociales que comportan una determinada ideología sexista, no explícita pero más eficaz que si así lo fuera» (Llorent-Bedmar y Cobano-Delgado, 2014, p. 160), que evidencian que dicho currículo sigue vigente en todo el espectro educativo. Así, como indica Subirats (1994), estas formas de sexismo pueden incidir en cinco áreas fundamentales de las distintas etapas educativas, entre ellas, tres que conciernen al estudio: el androcentrismo de la ciencia y sus efectos sobre la educación, el lenguaje, y los libros de texto y las lecturas. En estos tres aspectos es posible observar la desaparición de las mujeres y, en concreto, de las escritoras, desde la ESO a la educación superior.

Leer menos
Materias (TEE):
sexo femenino; programa de estudios; sexismo; igualdad de oportunidades; iniciación informática; nuevas tecnologías; autor
Otras Materias:
blog; red social
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.