Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Critical analysis of university teacher satisfaction surveys

URI:
http://hdl.handle.net/11162/188167
View/Open
Español e inglés (5.324Mb)
Education Level:
Educación Superior
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Llorent Bedmar, Vicente; Cobano-Delgado Palma, Verónica
Date:
2019
Published in:
Revista de educación. 2019, n. 385, julio-septiembre ; p. 91-117
Abstract:

Se analizan las encuestas de satisfacción que se realizan en las universidades públicas españolas. A tal efecto, se desarrolla una investigación de enfoque mixto, basada en el análisis de contenido. El corpus de análisis son sido las universidades públicas españolas (N=47). Se codifican un total de 711 ítems en dimensiones y categorías temáticas, en función del aspecto que evalúa cada ítem, siguiendo un proceso inductivo basado en un criterio semántico. La fiabilidad entre codificadores fue calculada mediante alpha de Krippendorff, usando el programa estadístico SPSS y el macro de Hayes para variables nominales. Para el análisis de contenido se realizó una codificación humana utilizando el programa de análisis cualitativo atlas.ti. Se constata la existencia de: aspectos que no dependen directa ni indirectamente de la labor del docente y que son evaluados haciendo media con el resto de variables; otros, que no son responsabilidad directa del docente; algunos aspectos relevantes para la docencia que quedan sin evaluar; y, en la mayoría de los casos, una formulación mayoritaria de ítems cerrados que limitan la obtención de una valiosa información a utilizar para mejorar la actividad del profesorado. Se concluye afirmando la necesidad de rediseñar estos instrumentos, teniendo en cuenta tanto la perspectiva del alumnado como la de los docentes en la elaboración de las encuestas, y propugnado cierta unificación de los criterios de evaluación empleados en las universidades.

Se analizan las encuestas de satisfacción que se realizan en las universidades públicas españolas. A tal efecto, se desarrolla una investigación de enfoque mixto, basada en el análisis de contenido. El corpus de análisis son sido las universidades públicas españolas (N=47). Se codifican un total de 711 ítems en dimensiones y categorías temáticas, en función del aspecto que evalúa cada ítem, siguiendo un proceso inductivo basado en un criterio semántico. La fiabilidad entre codificadores fue calculada mediante alpha de Krippendorff, usando el programa estadístico SPSS y el macro de Hayes para variables nominales. Para el análisis de contenido se realizó una codificación humana utilizando el programa de análisis cualitativo atlas.ti. Se constata la existencia de: aspectos que no dependen directa ni indirectamente de la labor del docente y que son evaluados haciendo media con el resto de variables; otros, que no son responsabilidad directa del docente; algunos aspectos relevantes para la docencia que quedan sin evaluar; y, en la mayoría de los casos, una formulación mayoritaria de ítems cerrados que limitan la obtención de una valiosa información a utilizar para mejorar la actividad del profesorado. Se concluye afirmando la necesidad de rediseñar estos instrumentos, teniendo en cuenta tanto la perspectiva del alumnado como la de los docentes en la elaboración de las encuestas, y propugnado cierta unificación de los criterios de evaluación empleados en las universidades.

Leer menos
Materias (TEE):
profesión docente; evaluación del profesor; estudiante universitario de primer ciclo; conducta del profesor; formación continua; universidad; España
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.