Comparing intra and extra-familial child sexual abuse in a forensic context
Full text:
http://www.psicothema.com/pdf/45 ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2019Published in:
Psicothema. 2019, v. 31, n. 3; p. 271-276Abstract:
Comparación de abusos sexuales infantiles intra y extrafamiliares en contexto forense. Antecedentes: el abuso sexual infantil (ASI) sigue siendo un problema agravado por dificultades de detección. Este estudio compara casos de ASI intrafamiliar (IF) y ASI extrafamiliar (EF) en busca de variables diferenciales que permitan una mejor intervención y prevención. Método: se analizó 221 casos forenses (55,2% EF) relacionados con menores entre 3 y 18 años (75% mujeres). Resultados: el abuso IF fue significativamente más probable que ocurriera de forma repetida (p = ,000; OR = 6,353), con mayor retraso en su revelación (>1 año OR = 8,132) y con víctimas más jóvenes (9,05 vs. 11,45 años; p = ,000). La discapacidad intelectual fue más frecuente entre las víctimas de abuso EF (p = ,017; OR = 3,053). Se encontró mayor proporción de familias reconstruidas, más antecedentes judiciales y más historia de violencia doméstica entre los abusos IF. De forma llamativa, incluso entre los casos EF el 78% de los abusadores eran conocidos y, entre ambos tipos de abuso, en torno al 80% de las veces un familiar fue quien denunció. Conclusiones: los resultados señalan la necesidad de mejorar los protocolos de detección en las escuelas, la policía o los contextos de salud ya que el informe de profesionales es escaso.
Comparación de abusos sexuales infantiles intra y extrafamiliares en contexto forense. Antecedentes: el abuso sexual infantil (ASI) sigue siendo un problema agravado por dificultades de detección. Este estudio compara casos de ASI intrafamiliar (IF) y ASI extrafamiliar (EF) en busca de variables diferenciales que permitan una mejor intervención y prevención. Método: se analizó 221 casos forenses (55,2% EF) relacionados con menores entre 3 y 18 años (75% mujeres). Resultados: el abuso IF fue significativamente más probable que ocurriera de forma repetida (p = ,000; OR = 6,353), con mayor retraso en su revelación (>1 año OR = 8,132) y con víctimas más jóvenes (9,05 vs. 11,45 años; p = ,000). La discapacidad intelectual fue más frecuente entre las víctimas de abuso EF (p = ,017; OR = 3,053). Se encontró mayor proporción de familias reconstruidas, más antecedentes judiciales y más historia de violencia doméstica entre los abusos IF. De forma llamativa, incluso entre los casos EF el 78% de los abusadores eran conocidos y, entre ambos tipos de abuso, en torno al 80% de las veces un familiar fue quien denunció. Conclusiones: los resultados señalan la necesidad de mejorar los protocolos de detección en las escuelas, la policía o los contextos de salud ya que el informe de profesionales es escaso.
Leer menos