Reinterpretando la dislexia : propuesta diferenciadora para una neurodidáctica inclusiva
Full text:
https://rieoei.org/RIE/article/v ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2018Published in:
Revista iberoamericana de educación. 2018, v. 78, n. 1, septiembre-diciembre ; p. 127-147Abstract:
Hasta la aparición de las técnicas de neuroimagen las investigaciones sobre la dislexia se centraron en el déficit fonológico como uno de los factores causales. Estas técnicas han permitido avanzar en el conocimiento anatómico-funcional de las distintas áreas del cerebro revelando la amplitud y complejidad de la red de lectura del cerebro. Se analizan los últimos avances sobre las funciones neuroanatómicas de las distintas áreas del cerebro implicadas en la lectura y las investigaciones sobre la etiología neurológica de la dislexia. Se concluye con la necesidad de considerar un trastorno del neurodesarrollo sensorial localizado en áreas primarias auditiva y visual que conlleva a un deficiente procesamiento de la información viso-espacio-temporal. Se considera la dislexia, y el déficit fonológico, como una consecuencia de este trastorno. Se extraen implicaciones cognitivas del déficit del procesamiento espacio-temporal en las etapas de educación infantil y primaria ante tareas típicas del aula a partir de las cuales diseñar una didáctica inclusiva, comprensiva con la naturaleza neurológica del trastorno, que no penalice a los alumnos que padecen este trastorno neurológico.
Hasta la aparición de las técnicas de neuroimagen las investigaciones sobre la dislexia se centraron en el déficit fonológico como uno de los factores causales. Estas técnicas han permitido avanzar en el conocimiento anatómico-funcional de las distintas áreas del cerebro revelando la amplitud y complejidad de la red de lectura del cerebro. Se analizan los últimos avances sobre las funciones neuroanatómicas de las distintas áreas del cerebro implicadas en la lectura y las investigaciones sobre la etiología neurológica de la dislexia. Se concluye con la necesidad de considerar un trastorno del neurodesarrollo sensorial localizado en áreas primarias auditiva y visual que conlleva a un deficiente procesamiento de la información viso-espacio-temporal. Se considera la dislexia, y el déficit fonológico, como una consecuencia de este trastorno. Se extraen implicaciones cognitivas del déficit del procesamiento espacio-temporal en las etapas de educación infantil y primaria ante tareas típicas del aula a partir de las cuales diseñar una didáctica inclusiva, comprensiva con la naturaleza neurológica del trastorno, que no penalice a los alumnos que padecen este trastorno neurológico.
Leer menos