Creencias conductuales del profesorado del EGB sobre los alumnos diferentes : un estudio aplicado a la integración del niño artrítico reumatoide desde la perspectiva de la teoría de la acción razonada
Full text:
https://revistas.um.es/rie/artic ...Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
1994Published in:
RIE : revista de investigación educativa. 1994, n. 23, primer semestre ; p. 332-335Abstract:
Se analizan las creencias conductuales del profesorado. Para ello se parte de lo expresado por autores como De la Calle (1985) o Giné (1986), que manifiestan que no es posible hacer descansar el éxito de un plan de integración solamente en el tesón de algunas personas que intenten ponerlo en marcha y en la modificación de los elementos organizativos del sistema escolar. Junto a ello, es preciso que quienes van a intervenir en el mismo se muestren proclives a cooperar. Sin embargo, el deseo de participar va a depender, en última instancia, de la existencia de actitudes favorables hacia la integración; de ahí la importancia que éstas tienen para su implantación y posterior evolución (Molina, 1986). Las actitudes que los enseñantes muestran hacia la integración han sido objeto de diferentes estudios (Junkala, 1986; Molina, 1986; Feliciano, 1993), donde se ha puesto de manifiesto que el profesorado valora de distinta manera la integración de los sujetos con N.E.E. en el aula ordinaria dependiendo de la gravedad del déficit que presente: no estimándose conveniente la incorporación de aquellos alumnos cuyo hándicap sea severo, mientras que se considera apropiada la de los sujetos que presentan deficiencias medias o ligeras. El estudio se centra en el análisis de las creencias salientes que el profesorado mantenía acerca de la integración en sus clases a tiempo completo de un determinado sujetos con N.E.E.
Se analizan las creencias conductuales del profesorado. Para ello se parte de lo expresado por autores como De la Calle (1985) o Giné (1986), que manifiestan que no es posible hacer descansar el éxito de un plan de integración solamente en el tesón de algunas personas que intenten ponerlo en marcha y en la modificación de los elementos organizativos del sistema escolar. Junto a ello, es preciso que quienes van a intervenir en el mismo se muestren proclives a cooperar. Sin embargo, el deseo de participar va a depender, en última instancia, de la existencia de actitudes favorables hacia la integración; de ahí la importancia que éstas tienen para su implantación y posterior evolución (Molina, 1986). Las actitudes que los enseñantes muestran hacia la integración han sido objeto de diferentes estudios (Junkala, 1986; Molina, 1986; Feliciano, 1993), donde se ha puesto de manifiesto que el profesorado valora de distinta manera la integración de los sujetos con N.E.E. en el aula ordinaria dependiendo de la gravedad del déficit que presente: no estimándose conveniente la incorporación de aquellos alumnos cuyo hándicap sea severo, mientras que se considera apropiada la de los sujetos que presentan deficiencias medias o ligeras. El estudio se centra en el análisis de las creencias salientes que el profesorado mantenía acerca de la integración en sus clases a tiempo completo de un determinado sujetos con N.E.E.
Leer menos