Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorLinaza Iglesias, José Luis
dc.contributor.authorLecannelier Acevedo, Felipe
dc.contributor.otherUniversidad Autónoma de Madrid. Facultad de Formación de Profesorado y Educación, Departamento Interfacultativo de Psicología Evolutiva y de la Educación. C/ Francisco Tomás y Valiente, 3; 28049 Madrid; Tel. +34914972999; informacion.fprofesorado@uam.esspa
dc.date.issued2017
dc.identifier.citationp. 117-139spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/681435/lecannelier_acevedo_felipe.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/184843
dc.description.abstractLa Teoría del Apego ha sido considerada como uno de los programas de investigación más productivos y relevantes dentro de los modelos del desarrollo de la personalidad. Sin embargo, esta productividad no ha podido ser trasladada de igual modo a la propuesta de intervenciones que fomenten la seguridad del apego en el periodo de la infancia. Este proceso de traslación desde la investigación empírica hacia la implementación y evaluación de programas de intervención, es considerada actualmente uno de los pasos necesarios y urgentes, para consolidar dicha propuesta. Esta tesis presenta dos estudios que reflejan los dos estadios de la Teoría del Apego: un estudio descriptivo sobre la distribución de patrones de apego en una muestra de la región metropolitana (Santiago de Chile) (estudio 1), en infantes de 11 a 18 meses bajo el procedimiento de la Situación Extraña; y un estudio para medir el impacto de una intervención basada en el apego, en una muestra de bebés institucionalizados en diversas regiones de Chile (estudio 2). Los resultados del estudio 1 muestran una distribución similar a los países del hemisferio norte (70% de apego seguro y 30% de apego inseguro). Así mismo, se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el tipo de parto (eutócico versus distócico) y la seguridad del apego. Los resultados del estudio 2 muestran, en primer lugar una distribución opuesta a la muestra normativa, con un 53% de apego inseguro, y un 47% de apego seguro. La intervención demostró un impacto positivo en las dimensiones del temperamento en relación a la seguridad del apego, donde los estilos inseguros igualan su desarrollo en el temperamento, en relación a los estilos seguros. Se discuten las consecuencias, relevancias y futuras direcciones de los resultados, bajo una mirada trasnacional y de cambio en las políticas públicas.spa
dc.format.extent140 p.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectpsicología del niñospa
dc.subjectChilespa
dc.subjecteducación de la primera infanciaspa
dc.subjectdesarrollo afectivospa
dc.titleEl legado del apego temprano : traslación desde la descripción a la intervenciónspa
dc.typeTesis doctoralspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Infantilspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International