Estudio sobre la privacidad en el uso de las redes sociales de Internet en el IES Emilio Jimeno de Calatayud
Texto completo:
http://e-spacio.uned.es/fez/view ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Trabajo fin de másterEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2013Resumen:
El objetivo general planteado es el establecimiento de un diagnóstico de la situación en el IES Emilio Jimeno respecto a la privacidad en las redes sociales cuando los alumnos están en estos cursos (en 4º de ESO, último año de enseñanza obligatoria y 1º de Bachillerato, primer año del curso orientado a la formación para un futuro estudiante universitario o de FP superior), así como de la implicación de los padres y profesores en cuanto a la promoción de procedimientos y conductas para un uso adecuado de la privacidad. Se quiere comprobar si estos estudiantes protegen su privacidad, la de los demás y en qué grado. Las edades de este colectivo están comprendidas entre 15 y 18 años, pero la presente investigación no sólo se ha limitado a estudiar los riesgos y amenazas para la privacidad de los estudiantes, sino también las oportunidades que les brindan, los usos positivos que les pueden dar, sus prácticas culturales digitales, lo que llamaremos el factor relacional (Gabelas, 2013b). Este factor relacional va a hacer posible una nueva forma de aprender, donde el alumno toma una parte activa en el aprendizaje, tomando sus propias decisiones y acciones, afianzando su empoderamiento.
El objetivo general planteado es el establecimiento de un diagnóstico de la situación en el IES Emilio Jimeno respecto a la privacidad en las redes sociales cuando los alumnos están en estos cursos (en 4º de ESO, último año de enseñanza obligatoria y 1º de Bachillerato, primer año del curso orientado a la formación para un futuro estudiante universitario o de FP superior), así como de la implicación de los padres y profesores en cuanto a la promoción de procedimientos y conductas para un uso adecuado de la privacidad. Se quiere comprobar si estos estudiantes protegen su privacidad, la de los demás y en qué grado. Las edades de este colectivo están comprendidas entre 15 y 18 años, pero la presente investigación no sólo se ha limitado a estudiar los riesgos y amenazas para la privacidad de los estudiantes, sino también las oportunidades que les brindan, los usos positivos que les pueden dar, sus prácticas culturales digitales, lo que llamaremos el factor relacional (Gabelas, 2013b). Este factor relacional va a hacer posible una nueva forma de aprender, donde el alumno toma una parte activa en el aprendizaje, tomando sus propias decisiones y acciones, afianzando su empoderamiento.
Leer menos