Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Education and cultural diplomacy in the spring of Europe (1948-1954)

URI:
http://hdl.handle.net/11162/182492
Full text:
https://sede.educacion.gob.es/pu ...
View/Open
español e inglés (2.777Mb)
Education Level:
Ámbito general
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Domínguez Castro, Luís; Rodríguez Lago, José Ramón
Date:
2019
Published in:
Revista de educación. 2019, n. 383, enero-marzo ; p. 63-84
Abstract:

El papel que jugó la escuela y la educación en los debates durante la denominada “primavera de Europa” no ha sido suficientemente valorado. Instituciones como la Unión Occidental, la Unesco, el Movimiento Europeo o el Consejo de Europa organizaron un buen número de seminarios y encuentros de maestros, profesores, inspectores e intelectuales que reflexionaron sobre cómo formar a la ciudadanía en un marco de paz y cooperación internacional y cómo introducir la idea de Europa desde la escuela. Aplicando los principios teóricos del poder blando y relacional de Nye y utilizando una metodología cualitativa e historiográfica, se analiza la documentación conservada de las reuniones para ver qué recursos emplea cada Estado en la lucha por la hegemonía cultural en el ámbito educativo y para acordar los principios inspiradores de la idea de Europa a transmitir desde la escuela. Las lenguas modernas y la historia van a ser las disciplinas que más atención reciban. Se afirma que es necesaria la presencia de una lengua extranjera en el currículo de primaria. El inglés avanza como lengua escolar y el francés se resiste a perder su hegemonía a través de una diplomacia cultural muy activa. Se rechaza elaborar un manual de historia general de Europa, pero se insiste en la necesidad de mitigar los excesos de la mitología nacional en sus páginas. Se considera por último que la historia reciente, debe tener cabida en el currículo escolar, para sofocar los riesgos de su posible manipulación entre las jóvenes generaciones de europeos.

El papel que jugó la escuela y la educación en los debates durante la denominada “primavera de Europa” no ha sido suficientemente valorado. Instituciones como la Unión Occidental, la Unesco, el Movimiento Europeo o el Consejo de Europa organizaron un buen número de seminarios y encuentros de maestros, profesores, inspectores e intelectuales que reflexionaron sobre cómo formar a la ciudadanía en un marco de paz y cooperación internacional y cómo introducir la idea de Europa desde la escuela. Aplicando los principios teóricos del poder blando y relacional de Nye y utilizando una metodología cualitativa e historiográfica, se analiza la documentación conservada de las reuniones para ver qué recursos emplea cada Estado en la lucha por la hegemonía cultural en el ámbito educativo y para acordar los principios inspiradores de la idea de Europa a transmitir desde la escuela. Las lenguas modernas y la historia van a ser las disciplinas que más atención reciban. Se afirma que es necesaria la presencia de una lengua extranjera en el currículo de primaria. El inglés avanza como lengua escolar y el francés se resiste a perder su hegemonía a través de una diplomacia cultural muy activa. Se rechaza elaborar un manual de historia general de Europa, pero se insiste en la necesidad de mitigar los excesos de la mitología nacional en sus páginas. Se considera por último que la historia reciente, debe tener cabida en el currículo escolar, para sofocar los riesgos de su posible manipulación entre las jóvenes generaciones de europeos.

Leer menos
Materias (TEE):
Europa; materia de enseñanza; programa de estudios; cooperación internacional; relaciones culturales
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.