Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorLadrón de Guevara Pascual, Begoña
dc.date.issued2018
dc.identifier.citationp. 91spa
dc.identifier.issn1886-5097spa
dc.identifier.urihttp://www.educacionyfp.gob.es/educacion/mc/cee/publicaciones/revista-participacion-educativa/sumario-n8.htmlspa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/178709
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave también en inglésspa
dc.descriptionMonográfico con el título: Participación, educación emocional y convivenciaspa
dc.description.abstractLas familias son las primeras educadoras de sus hijos. Las características de esta formación les hacen sentir la necesidad de escolarizar a los niños, además de tener la obligación legal de hacerlo según las leyes vigentes en nuestro país y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, cuyo Artículo 26 expone que toda persona tendrá derecho a la educación. La escuela pasa a formar parte inseparable de la familia en esa tarea pedagógica que han de llevar a cabo juntas en beneficio de los niños. Es deseable que esa unión sea lo más efectiva posible, y, en este sentido, se describe lo que se entiende por participación, los tipos de participación que existen y el modo en que esta relación familia-escuela es garante del éxito escolar y personal de los niños. Se recogen distintas teorías sobre la participación y, específicamente, cómo es la participación educativa. Es importante tener en cuenta quiénes son los que forman parte de la Comunidad Educativa, así como que todos son una parte importante en la educación, tienen que participar conjuntamente y el modo de hacerlo. Concretamente, se centra en la unión de la familia y la escuela. Cuando la familia participa y se involucra en la educación de sus hijos el éxito educativo crece. Esta afirmación está respaldada por los estudios que hay sobre la importancia de esta relación, teniendo en cuenta, como también se refleja en los estudios, que esta participación no es fácil. Los estudios afirman la dificultad que tiene esta colaboración debido a la falta de formación y tiempo, entre otras cosas, de las familias, pero también de los profesores que tienen alguna dificultad para optimizar esta interacción para que se transformen en aliados. Se plantean una serie de propuestas para que esa cooperación entre familia y escuela sea realmente constructiva, basada en la confianza y en la comunicación entre los agentes implicados, creando los canales necesarios para conseguirla y lograr que la unión familia y escuela sea real, en la que los principales beneficiados sean los niños.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofParticipación educativa. 2018, segunda época, v. 5, n. 8, noviembre; p. 81-92spa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectparticipación de los padresspa
dc.subjecteducación familiarspa
dc.subjectrelación padres-escuelaspa
dc.titleLa participación de las familias en la educaciónspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelÁmbito generalspa
dc.title.journalParticipación educativaspa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem