Arte en el silencio : nueva experiencia hacia el rol del docente hipoacúsico bilingüe
Full text:
https://ojs.uv.es/index.php/eari ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2018Published in:
Educación artística : revista de investigación. 2018, n. 9 ; p. 45-55Abstract:
Se comparten algunas reflexiones que surgen frente a la interacción educativa (docente hipoacúsico bilingüe o artista sordo — docente titular — estudiantes oyentes) como una construcción conjunta de conocimientos a través de la comunicación inclusiva y del trabajo colaborativo. Así pues, la importancia del acercamiento propuesto por el autor, que introduce una experiencia innovadora y reflexión personal sobre la comunidad educativa dentro de la escuela formal. Para entender la relación de las personas sordas a través de sus manifestaciones artísticas y sus distintas comunidades educativas, estableciendo un diálogo abierto, inclusivo y tolerante, con el fin de mejorar ciertas situaciones de trabajo realizadas en diferentes contextos sociales, artísticos y culturales. Por tanto, constituye una aproximación a la cuestión de inclusión social-laboral en las escuelas formales para ejercer su rol docente/tallerista de manera flexible, sensible y participativa. A su vez, se propone incluir un papel de mediador o mediadora entre la dupla tradicional, tanto el docente titular (persona oyente) como el tallerista (persona sorda) para incorporar y facilitar la utilización de la lengua de señas/signos dentro de la escuela formal. Sin embargo, este nuevo enfoque persigue el perfeccionamiento y la aplicación de la metodología inclusiva para repensar los problemas de la enseñanza artística, y de la utilización de estrategias de aprendizaje colaborativo en la formación de formadores (acompañamiento pedagógico) para potenciar su compromiso de la práctica de educación artística.
Se comparten algunas reflexiones que surgen frente a la interacción educativa (docente hipoacúsico bilingüe o artista sordo — docente titular — estudiantes oyentes) como una construcción conjunta de conocimientos a través de la comunicación inclusiva y del trabajo colaborativo. Así pues, la importancia del acercamiento propuesto por el autor, que introduce una experiencia innovadora y reflexión personal sobre la comunidad educativa dentro de la escuela formal. Para entender la relación de las personas sordas a través de sus manifestaciones artísticas y sus distintas comunidades educativas, estableciendo un diálogo abierto, inclusivo y tolerante, con el fin de mejorar ciertas situaciones de trabajo realizadas en diferentes contextos sociales, artísticos y culturales. Por tanto, constituye una aproximación a la cuestión de inclusión social-laboral en las escuelas formales para ejercer su rol docente/tallerista de manera flexible, sensible y participativa. A su vez, se propone incluir un papel de mediador o mediadora entre la dupla tradicional, tanto el docente titular (persona oyente) como el tallerista (persona sorda) para incorporar y facilitar la utilización de la lengua de señas/signos dentro de la escuela formal. Sin embargo, este nuevo enfoque persigue el perfeccionamiento y la aplicación de la metodología inclusiva para repensar los problemas de la enseñanza artística, y de la utilización de estrategias de aprendizaje colaborativo en la formación de formadores (acompañamiento pedagógico) para potenciar su compromiso de la práctica de educación artística.
Leer menos