La ironía del Quijote : lecciones de lectura inversa
View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2011Published in:
Didáctica (lengua y literatura). 2011, v. 23 ; p. 183-194Abstract:
Se plantea el poder educativo de la imaginación para proponer símbolos que comunican autor y lector. Por ello, los clásicos de la literatura siguen vivos en épocas posteriores a las de su escritura, gracias a la capacidad de los lectores para intimar con el texto y renovarlo creativamente con otras perspectivas e hipertextos nuevos que desencadenan una semiosis infinita. El Quijote es un libro idóneo para estimular lecturas creativas debido a su condición hospitalaria hacia cualquier cultura y generación. La ironía es la retórica nodal del clásico cervantino y provoca "lecciones" de lectura inversa, interpretaciones cuerdas para ejemplos locos. Leyéndolo, se aprende a usar la fantasía no para la creencia en los significados sino para el sentido crítico hacia el mundo de referencia.
Se plantea el poder educativo de la imaginación para proponer símbolos que comunican autor y lector. Por ello, los clásicos de la literatura siguen vivos en épocas posteriores a las de su escritura, gracias a la capacidad de los lectores para intimar con el texto y renovarlo creativamente con otras perspectivas e hipertextos nuevos que desencadenan una semiosis infinita. El Quijote es un libro idóneo para estimular lecturas creativas debido a su condición hospitalaria hacia cualquier cultura y generación. La ironía es la retórica nodal del clásico cervantino y provoca "lecciones" de lectura inversa, interpretaciones cuerdas para ejemplos locos. Leyéndolo, se aprende a usar la fantasía no para la creencia en los significados sino para el sentido crítico hacia el mundo de referencia.
Leer menos