Integração / inclusão por meio de relações de movimento
Full text:
http://www5.uva.es/agora/index.p ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2016Published in:
Ágora para la educación física y el deporte. 2016, v. 18, n. 3, septiembre-diciembre ; p. 214-229Abstract:
La escuela de nuestros días es concebida como una escuela inclusiva donde todo el alumnado tiene derecho a aprender en igualdad de condiciones. Esto es también aplicable a la Educación Física, que debe ser proyectada de una forma didáctica tal, que todos los alumnos puedan desarrollar relaciones sociales a través del movimiento. De este modo, se considera la hipótesis de que las relaciones de movimiento entre personas que se mueven en condiciones heterogéneas pueden (deben) necesariamente ser exitosas, sobre todo si se cambia la tradicional forma de interpretar la práctica desde el punto de vista deportivo (atracción por medio de la constatación de las diferencias entre iguales), en beneficio de un movimiento y un juego más orientado a la solidaridad y a las normas individuales. Por ello, se debate el concepto de “igualdad diferente” en este contexto. La cuestión de fondo que se plantea gira en torno al significado de una comunicación exitosa desde una perspectiva fenomenológica del cuerpo.
La escuela de nuestros días es concebida como una escuela inclusiva donde todo el alumnado tiene derecho a aprender en igualdad de condiciones. Esto es también aplicable a la Educación Física, que debe ser proyectada de una forma didáctica tal, que todos los alumnos puedan desarrollar relaciones sociales a través del movimiento. De este modo, se considera la hipótesis de que las relaciones de movimiento entre personas que se mueven en condiciones heterogéneas pueden (deben) necesariamente ser exitosas, sobre todo si se cambia la tradicional forma de interpretar la práctica desde el punto de vista deportivo (atracción por medio de la constatación de las diferencias entre iguales), en beneficio de un movimiento y un juego más orientado a la solidaridad y a las normas individuales. Por ello, se debate el concepto de “igualdad diferente” en este contexto. La cuestión de fondo que se plantea gira en torno al significado de una comunicación exitosa desde una perspectiva fenomenológica del cuerpo.
Leer menos