Rethinking democracy and education with Stanley Cavell
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2013Publicado en:
Foro de educación. 2013, v. 11, n. 15, enero-diciembre ; p. 49-64Resumen:
Stanley Cavell es un filósofo de Harvard que a lo largo de una obra que se extiende a lo largo de medio siglo se ha detenido de manera consistente en temas educativos. Y ello, a pesar de que sus trabajos no responden a un programa prediseñado y que nunca ha pretendido dar consejo a políticos o educadores. Le interesa la educación en la medida que es una dimensión crítica de la vida humana. Muestra cómo la autonomía del individuo no debe entenderse separada de su papel como ciudadano. Entender esto, supone prestar atención a los criterios que sustentan las prácticas humanas y el desarrollo de un juicio sobre las mismas. Tanto en el ámbito de la filosofía como en el de la vida cotidiana, esto plantea el problema del escepticismo. Lo distintivo de la respuesta ofrecida por Cavell a dicho problema, y que resulta especialmente original, es que en ella une su expresión filosófica con la literatura y la tragedia así como con aspectos de la existencia humana ordinaria. Cavell nunca escribe de un modo técnico o empleando ningún tipo de argot, pero su lenguaje plantea desafíos importantes al lector, animándolo a leer prestando un tipo nuevo de atención: esto es, en sí mismo, pedagógicamente relevante. El presente trabajo recoge todos estos temas y los relaciona con cuestiones cruciales relativas a la formación de los profesores.
Stanley Cavell es un filósofo de Harvard que a lo largo de una obra que se extiende a lo largo de medio siglo se ha detenido de manera consistente en temas educativos. Y ello, a pesar de que sus trabajos no responden a un programa prediseñado y que nunca ha pretendido dar consejo a políticos o educadores. Le interesa la educación en la medida que es una dimensión crítica de la vida humana. Muestra cómo la autonomía del individuo no debe entenderse separada de su papel como ciudadano. Entender esto, supone prestar atención a los criterios que sustentan las prácticas humanas y el desarrollo de un juicio sobre las mismas. Tanto en el ámbito de la filosofía como en el de la vida cotidiana, esto plantea el problema del escepticismo. Lo distintivo de la respuesta ofrecida por Cavell a dicho problema, y que resulta especialmente original, es que en ella une su expresión filosófica con la literatura y la tragedia así como con aspectos de la existencia humana ordinaria. Cavell nunca escribe de un modo técnico o empleando ningún tipo de argot, pero su lenguaje plantea desafíos importantes al lector, animándolo a leer prestando un tipo nuevo de atención: esto es, en sí mismo, pedagógicamente relevante. El presente trabajo recoge todos estos temas y los relaciona con cuestiones cruciales relativas a la formación de los profesores.
Leer menos