Variables motivacionais, autoeficacia e enfoques de aprendizaxe en relación co rendemento académico do alumnado de bacharelato
Full text:
http://hdl.handle.net/2183/15909Education Level:
Document type:
Tesis doctoralEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2015Abstract:
La motivación ha adquirido cada vez más importancia en el ámbito educativo como variable influyente en el aprendizaje del alumnado y en su rendimiento académico. Se analiza el tipo de variables motivacionales, autoeficacia y enfoques de aprendizaje adoptados mayoritariamente por el alumnado de bachillerato. Se investiga en qué medida las variables motivacionales y autoeficacia influyen sobre su rendimiento, directamente o, tomando como referencia el modelo 3P de Biggs, a través de los enfoques de aprendizaje; estudiando esta influencia diferencialmente por sexo y especialidad. Se ha contado con una muestra compuesta por 1.505 alumnos/as de bachillerato de las cuatro provincias gallegasprocurando que fuera lo más representativa posible de la población gallega de esta etapa educativa, en cuanto a su distribución por sexos, especialidades y provincias. Una vez realizados los análisis estadísticos, se ha descubierto que este alumnado adoptaba variables motivacionales más relacionadas con el enfoque de orientación superficial y con el rendimiento positivo que con el enfoque de orientación al significado y con aprendizajes de calidad. Esto se pone de manifiesto, de forma más clara, respecto al sexo, en los hombres frente a las mujeres, y respecto a las especialidades, en las de ámbito humanístico frente a las científico-tecnológicas.
La motivación ha adquirido cada vez más importancia en el ámbito educativo como variable influyente en el aprendizaje del alumnado y en su rendimiento académico. Se analiza el tipo de variables motivacionales, autoeficacia y enfoques de aprendizaje adoptados mayoritariamente por el alumnado de bachillerato. Se investiga en qué medida las variables motivacionales y autoeficacia influyen sobre su rendimiento, directamente o, tomando como referencia el modelo 3P de Biggs, a través de los enfoques de aprendizaje; estudiando esta influencia diferencialmente por sexo y especialidad. Se ha contado con una muestra compuesta por 1.505 alumnos/as de bachillerato de las cuatro provincias gallegasprocurando que fuera lo más representativa posible de la población gallega de esta etapa educativa, en cuanto a su distribución por sexos, especialidades y provincias. Una vez realizados los análisis estadísticos, se ha descubierto que este alumnado adoptaba variables motivacionales más relacionadas con el enfoque de orientación superficial y con el rendimiento positivo que con el enfoque de orientación al significado y con aprendizajes de calidad. Esto se pone de manifiesto, de forma más clara, respecto al sexo, en los hombres frente a las mujeres, y respecto a las especialidades, en las de ámbito humanístico frente a las científico-tecnológicas.
Leer menos