Del analfabetismo a la alfabetización : análisis de una mutación atropológica e historiográfica
Full text:
http://revistas.usal.es/index.ph ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
1984Published in:
Historia de la educación : revista interuniversitaria. 1984, n. 3 ; p. 151-189Abstract:
El rasgo socio-educativo cultural más significativo de la España contemporánea es el analfabetismo. Hacia 1850 aproximadamente, un 75 % de la población de diez y más años, no sabía leer ni escribir, tres de cada cuatro personas mayores de diez años eran incapaces de recibir información a través de la lectura o de comunicarse por escrito. Evidentemente, no carecían de educación, pero sí de instrucción en la lectura y escritura. En definitiva, se ha partido de una observación simple pero crucial: el analfabetismo es consecuencia de la ausencia de un proceso de alfabetización. Lo que hay que estudiar, por tanto, son las causas, agentes y modos de realización de este último. Al invertir el enfoque tradicional, los estudios sobre esta cuestión se han enriquecido con aportaciones sobre la historia de los procesos de comunicación oral y la difusión de la lectura y escritura, superándose las limitaciones metodológicas de dicho enfoque.
El rasgo socio-educativo cultural más significativo de la España contemporánea es el analfabetismo. Hacia 1850 aproximadamente, un 75 % de la población de diez y más años, no sabía leer ni escribir, tres de cada cuatro personas mayores de diez años eran incapaces de recibir información a través de la lectura o de comunicarse por escrito. Evidentemente, no carecían de educación, pero sí de instrucción en la lectura y escritura. En definitiva, se ha partido de una observación simple pero crucial: el analfabetismo es consecuencia de la ausencia de un proceso de alfabetización. Lo que hay que estudiar, por tanto, son las causas, agentes y modos de realización de este último. Al invertir el enfoque tradicional, los estudios sobre esta cuestión se han enriquecido con aportaciones sobre la historia de los procesos de comunicación oral y la difusión de la lectura y escritura, superándose las limitaciones metodológicas de dicho enfoque.
Leer menos