Las enseñanzas de sordomudos durante la II República Española : una perspectiva histórica
Full text:
http://campus.usal.es/~revistas_ ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2010Published in:
Historia de la educación : revista interuniversitaria. 2010, n. 29, febrero ; p. 221-239Abstract:
Las enseñanzas de sordomudos en el periodo de la II República española es un tema poco estudiado e inédito en determinados aspectos. Se puede decir que participa de las características de la educación general de dicha etapa: esfuerzo económico y presupuestario de los gobiernos, renovación metodológica, modernización del sistema, ampliación de la red escolar, formación del magisterio, etc., si bien presenta una idiosincrasia muy marcada e incluso contradictoria, no solo por la conocida contraposición de los gobiernos de un bienio y otro (31/33 y 34/35), sino también por las decisiones de política educativa que se toman por los mismos gobiernos de la coalición republicano-socialista. El legado de la aportación republicana es más documental que de realizaciones concretas, y tendrá mayor aplicación en el régimen político que aniquila y sucede a la República que en ella misma. La consideración de fuentes primarias (legales y documentales) fundamentan principalmente las conclusiones que se exponen.
Las enseñanzas de sordomudos en el periodo de la II República española es un tema poco estudiado e inédito en determinados aspectos. Se puede decir que participa de las características de la educación general de dicha etapa: esfuerzo económico y presupuestario de los gobiernos, renovación metodológica, modernización del sistema, ampliación de la red escolar, formación del magisterio, etc., si bien presenta una idiosincrasia muy marcada e incluso contradictoria, no solo por la conocida contraposición de los gobiernos de un bienio y otro (31/33 y 34/35), sino también por las decisiones de política educativa que se toman por los mismos gobiernos de la coalición republicano-socialista. El legado de la aportación republicana es más documental que de realizaciones concretas, y tendrá mayor aplicación en el régimen político que aniquila y sucede a la República que en ella misma. La consideración de fuentes primarias (legales y documentales) fundamentan principalmente las conclusiones que se exponen.
Leer menos