¿Cómo se interrelacionan las variables de burnout, engagement y autoeficacia académica? : un estudio con adolescentes escolares
View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2018Published in:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado. 2018, v. 21 (2), n. 60, agosto ; p. 141-153Abstract:
Se analiza la relación entre Burnout, engagement y autoeficacia académica en una muestra de 1756 alumnos (M=14,47; DT=1,63) pertenecientes a 12 centros de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Los instrumentos utilizados fueron las versiones españolas del Maslach Burnout Inventory – Student Survey (MBI-SS) (Schaufeli et al., 2002), la Utrecht Work Engagement Scale – Student (UWES-S) (Schaufeli et al., 2002) y la Escala de Autoeficacia Percibida Específica de Situaciones Académicas (EAPESA) (García et al., 2010). Los resultados mostraron relaciones significativas inversas entre el agotamiento físico/emocional y cinismo del burnout con el vigor y dedicación del engagement de la misma manera que relaciones positivas entre la autoeficacia académica con el vigor, dedicación y absorción, en una línea de conductas más autodeterminadas. Se desprende la importancia de la promoción de comportamientos adaptativos que mejoren el bienestar y vida académica de los estudiantes en sus centros educativos.
Se analiza la relación entre Burnout, engagement y autoeficacia académica en una muestra de 1756 alumnos (M=14,47; DT=1,63) pertenecientes a 12 centros de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Los instrumentos utilizados fueron las versiones españolas del Maslach Burnout Inventory – Student Survey (MBI-SS) (Schaufeli et al., 2002), la Utrecht Work Engagement Scale – Student (UWES-S) (Schaufeli et al., 2002) y la Escala de Autoeficacia Percibida Específica de Situaciones Académicas (EAPESA) (García et al., 2010). Los resultados mostraron relaciones significativas inversas entre el agotamiento físico/emocional y cinismo del burnout con el vigor y dedicación del engagement de la misma manera que relaciones positivas entre la autoeficacia académica con el vigor, dedicación y absorción, en una línea de conductas más autodeterminadas. Se desprende la importancia de la promoción de comportamientos adaptativos que mejoren el bienestar y vida académica de los estudiantes en sus centros educativos.
Leer menos