Self-organizing maps for research evaluation of doctoral dissertations : the case of teaching Social Sciences in Spain
Texto completo:
https://revistaseug.ugr.es/index ...Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2018Publicado en:
Revista electrónica de investigación y evaluación educativa. 2018, v. 24, n. 1 ; 20 p.Resumen:
Se tiene el objetivo de poner en valor el potencial del uso de redes neuronales del tipo mapas auto-organizados (SOM) como herramienta clarificadora en el tratamiento, análisis y visualización de datos cienciométricos, concretamente, en el caso del análisis de las tesis doctorales españolas en Didáctica de las Ciencias Sociales, indexadas en la base nacional española de tesis doctorales TESEO, defendidas entre 1976 y 2014. Se ha recuperado un censo de 301 tesis doctorales, clasificadas según las variables: comunidades autónomas (Andalucía y Cataluña), quinquenios de producción, categorías temáticas y etapas educativas. En Andalucía la producción es más alta en los quinquenios 1986-1990 y 2001-2005. En Cataluña, los quinquenios más productivos fueron 1991-1995, 1996-2000, 2001-2005 y 2006-2010. Como conclusión general se infiere que los SOM resultantes permiten actualizar la comprensión sobre el estado de la cuestión en la disciplina, en base a las diversas variables consideradas, que como ¿metáforas visuales¿ ayudan a revelar patrones ocultos en los datos. La potencialidad de los SOM como aproximación exploratoria de datos multivariados se hace manifiesta.
Se tiene el objetivo de poner en valor el potencial del uso de redes neuronales del tipo mapas auto-organizados (SOM) como herramienta clarificadora en el tratamiento, análisis y visualización de datos cienciométricos, concretamente, en el caso del análisis de las tesis doctorales españolas en Didáctica de las Ciencias Sociales, indexadas en la base nacional española de tesis doctorales TESEO, defendidas entre 1976 y 2014. Se ha recuperado un censo de 301 tesis doctorales, clasificadas según las variables: comunidades autónomas (Andalucía y Cataluña), quinquenios de producción, categorías temáticas y etapas educativas. En Andalucía la producción es más alta en los quinquenios 1986-1990 y 2001-2005. En Cataluña, los quinquenios más productivos fueron 1991-1995, 1996-2000, 2001-2005 y 2006-2010. Como conclusión general se infiere que los SOM resultantes permiten actualizar la comprensión sobre el estado de la cuestión en la disciplina, en base a las diversas variables consideradas, que como ¿metáforas visuales¿ ayudan a revelar patrones ocultos en los datos. La potencialidad de los SOM como aproximación exploratoria de datos multivariados se hace manifiesta.
Leer menos