La influencia del capital social en el desarrollo profesional de maestros noveles : una aproximación con métodos mixtos desde el análisis de redes sociales
Texto completo:
https://revistaseug.ugr.es/index ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2018Publicado en:
Profesorado : revista de curriculum y formación del profesorado. 2018, v. 22, n. 2 ; p. 111-132Resumen:
Se examina el capital social de los maestros noveles a partir del Análisis de Redes Sociales (ARS) para explorar su relación con el desarrollo profesional. Para ello, se realiza un análisis de las redes egocéntricas de diez maestros noveles con el fin de estudiar sus patrones de interacción dentro de la escuela. A su vez, se realizan entrevistas semi-estructuradas para comprender la importancia y significado de las relaciones sociales, triangulando esta información con los datos estructurales de las redes sociales. Los resultados ayudan a entender la importancia de considerar las interacciones informales tales como las relaciones de amistad y consejo como fuente de apoyo, así como la influencia del resto de dimensiones en la mejora del desarrollo profesional de los maestros noveles. Finalmente, se discuten las implicaciones para las políticas educativas que faciliten la incorporación de los nuevos maestros y el fomento de las relaciones sociales entre los profesionales. De este modo, los programas de mentoría y las actividades informales dentro de la escuela pueden ayudar a promover las condiciones necesarias. Por otro lado, se pretenden prevenir aquellas políticas que limitan el flujo de los recursos en las organizaciones educativas, tales como las prácticas aisladas de los maestros.
Se examina el capital social de los maestros noveles a partir del Análisis de Redes Sociales (ARS) para explorar su relación con el desarrollo profesional. Para ello, se realiza un análisis de las redes egocéntricas de diez maestros noveles con el fin de estudiar sus patrones de interacción dentro de la escuela. A su vez, se realizan entrevistas semi-estructuradas para comprender la importancia y significado de las relaciones sociales, triangulando esta información con los datos estructurales de las redes sociales. Los resultados ayudan a entender la importancia de considerar las interacciones informales tales como las relaciones de amistad y consejo como fuente de apoyo, así como la influencia del resto de dimensiones en la mejora del desarrollo profesional de los maestros noveles. Finalmente, se discuten las implicaciones para las políticas educativas que faciliten la incorporación de los nuevos maestros y el fomento de las relaciones sociales entre los profesionales. De este modo, los programas de mentoría y las actividades informales dentro de la escuela pueden ayudar a promover las condiciones necesarias. Por otro lado, se pretenden prevenir aquellas políticas que limitan el flujo de los recursos en las organizaciones educativas, tales como las prácticas aisladas de los maestros.
Leer menos