Show simple item record

dc.contributor.authorEgido Gálvez, María Inmaculada
dc.contributor.authorLópez Martín, Esther
dc.contributor.authorManso Ayuso, Jesús
dc.contributor.authorValle López, Javier Manuel
dc.date.issued2018
dc.identifier.citationp. 244-246spa
dc.identifier.issn2174-5374spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/166916
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave también en españolspa
dc.description.abstractEl efecto de las creencias de los profesores sobre los resultados obtenidos por sus alumnos ha sido ampliamente estudiado. La investigación educativa ha demostrado que las creencias de autoeficacia de los docentes en su trabajo influyen en su comportamiento profesional y están asociadas con el rendimiento y la motivación de los estudiantes. El objetivo es estudiar los factores personales y contextuales que determinan el nivel de autoeficacia percibida por los docentes en los países de la Unión Europea que participaron en TALIS 2013. En concreto, se trata de responder a las siguientes preguntas: ¿Qué variables determinan las creencias de autoeficacia de los docentes? ¿Se trata de factores de carácter individual o contextual? ¿Estos determinantes varían de un país a otro? Teniendo en cuenta el nivel agregado de los datos disponibles (los profesores —Nivel 1— se anidan dentro de las escuelas —Nivel 2— en cada país), el análisis de datos se ha llevado a cabo por medio de modelos de ecuaciones estructurales multinivel. Más específicamente, se ha estimado un modelo multinivel multigrupo para estudiar el efecto de las características de los profesores (predictores de Nivel 1) y de las escuelas (predictores de Nivel 2) en el nivel de percepción de autoeficacia en diferentes países. Los resultados muestran que las variables relativas a los profesores como profesionales (cooperación con sus colegas, fomento de la autoevaluación por parte de los estudiantes, percepción de una disciplina de aula satisfactoria, necesidad de desarrollo profesional en los contenidos de la materia enseñada y en las habilidades de enseñanza, así como un enfoque pedagógico constructivista) son las que se relacionan más estrechamente con sus creencias de autoeficacia. Estos factores son más importantes que los relacionados con el entorno institucional en el que trabajan (titularidad del centro, ratio o escasez de recursos) o con rasgos de carácter estrictamente personal (edad, sexo o situación laboral).spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isoengspa
dc.relation.ispartofEducación XX1 : revista de la Facultad de Educación. 2018, vol. 21, n. 2 ; p. 225-248spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/*
dc.subjectevaluación del profesorspa
dc.subjectrendimientospa
dc.subjectanálisis comparativospa
dc.subjectcreenciaspa
dc.subjectEuropaspa
dc.subjectOCDEspa
dc.subject.otherTeaching and Learning International Surveyspa
dc.titleDetermining factors of teachers’ self-efficacy in countries of the European Union : results from TALIS 2013eng
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelÁmbito generalspa
dc.title.journalEducación XX1 : revista de la Facultad de Educaciónspa
dc.identifier.doi10.5944/educxx1.15875spa


Files in this item

    Show simple item record

    Attribution-NonCommercial 4.0 International
    Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial 4.0 International