El impacto de las instituciones internacionales en la formulación de políticas de educación en países pequeños : el caso de El Salvador
Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2014Publicado en:
Revista española de educación comparada. 2014, n. 24 ; p. 175-197Resumen:
Se analiza el poder institucional de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en el proceso de la formulación de políticas educativas en El Salvador, durante el período 2003-2005. Los resultados muestran cómo las instituciones bilaterales y multilaterales se aprovechan del capital financiero y académico para orientar los procesos de formación de políticas e influenciar en la decisión sobre cuáles políticas son las más aceptables y deseables. Como se podrá ver, una muestra de esta influencia es la manera en que USAID fue capaz de manipular los procesos de formación de políticas al organizar eventos importantes y producir información esencial que dieron lugar a futuros eventos y posteriores oportunidades para presentar y sobredimensionar sus investigaciones. Además, se enfatiza en que un liderazgo excepcional y una voluntad política a nivel nacional pueden ser insuficientes para evitar las agendas promovidas por instituciones internacionales. Finalmente, se sugiere que la investigación educativa en países pequeños refleje la noción de pequeñez en el enfoque de la capacidad institucional.
Se analiza el poder institucional de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en el proceso de la formulación de políticas educativas en El Salvador, durante el período 2003-2005. Los resultados muestran cómo las instituciones bilaterales y multilaterales se aprovechan del capital financiero y académico para orientar los procesos de formación de políticas e influenciar en la decisión sobre cuáles políticas son las más aceptables y deseables. Como se podrá ver, una muestra de esta influencia es la manera en que USAID fue capaz de manipular los procesos de formación de políticas al organizar eventos importantes y producir información esencial que dieron lugar a futuros eventos y posteriores oportunidades para presentar y sobredimensionar sus investigaciones. Además, se enfatiza en que un liderazgo excepcional y una voluntad política a nivel nacional pueden ser insuficientes para evitar las agendas promovidas por instituciones internacionales. Finalmente, se sugiere que la investigación educativa en países pequeños refleje la noción de pequeñez en el enfoque de la capacidad institucional.
Leer menos