Trayectorias laborales : el caso de los catedráticos y las catedráticas de la Universidad de León
Full text:
http://hdl.handle.net/10612/6004Education Level:
Document type:
Tesis doctoralEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2015Abstract:
Se analiza la incidencia de la variable género en las trayectorias laborales de la élite docente de la Universidad de León, preguntándose como una institución como es la Universidad, formalmente igualitaria, sede de la ciencia, la objetividad, la racionalidad, mantiene mecanismo de cierre y exclusión social por razones de género dificultando el acceso de las mujeres a la docencia universitaria. En el siglo XX las mujeres ocupan las tarimas de diversos niveles educativos, sin embargo en el ámbito universitario no avanzan tan notoriamente, se compueba que a mayor nivel educativo menor presencia femenina entre el profesorado, además, las profesoras se concentran en determinadas Ramas de Conocimiento y en determinadas categorías. La proporción de profesorado femenino en la ULE ha sido y es superior a la de la media nacional, alcanzándose la paridad en el curso 2008-2009. No hay correspondencia entre los porcentajes de profesorado y alumnado femenino. Se produce una segregación horizontal: las profesoras de la ULE están presentes en determinadas ramas de conocimiento y ausentes en otras. Y también se produce una segregación vertical: a mayor categoría docente, menor número de profesoras. La proporción de catedráticas es inferior a la media nacional. Por cada 2,22 profesores titulares hay un catedrático, mientras que por cada 9,20 profesoras titulares hay una catedrática: existencia del techo de cristal. Las catedráticas han percibido menos apoyo institucional que los catedráticos y sienten cómo las responsabilidades familiares inciden en sus trayectorias laborales. Ha sido principalmente su esfuerzo el que ha permitido llegar a esta posición
Se analiza la incidencia de la variable género en las trayectorias laborales de la élite docente de la Universidad de León, preguntándose como una institución como es la Universidad, formalmente igualitaria, sede de la ciencia, la objetividad, la racionalidad, mantiene mecanismo de cierre y exclusión social por razones de género dificultando el acceso de las mujeres a la docencia universitaria. En el siglo XX las mujeres ocupan las tarimas de diversos niveles educativos, sin embargo en el ámbito universitario no avanzan tan notoriamente, se compueba que a mayor nivel educativo menor presencia femenina entre el profesorado, además, las profesoras se concentran en determinadas Ramas de Conocimiento y en determinadas categorías. La proporción de profesorado femenino en la ULE ha sido y es superior a la de la media nacional, alcanzándose la paridad en el curso 2008-2009. No hay correspondencia entre los porcentajes de profesorado y alumnado femenino. Se produce una segregación horizontal: las profesoras de la ULE están presentes en determinadas ramas de conocimiento y ausentes en otras. Y también se produce una segregación vertical: a mayor categoría docente, menor número de profesoras. La proporción de catedráticas es inferior a la media nacional. Por cada 2,22 profesores titulares hay un catedrático, mientras que por cada 9,20 profesoras titulares hay una catedrática: existencia del techo de cristal. Las catedráticas han percibido menos apoyo institucional que los catedráticos y sienten cómo las responsabilidades familiares inciden en sus trayectorias laborales. Ha sido principalmente su esfuerzo el que ha permitido llegar a esta posición
Leer menos