La educación a lo largo de la vida : más allá del imaginario neo-liberal
Full text:
http://revistas.uned.es/index.ph ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2010Published in:
Revista española de educación comparada. 2010, n. 16 ; p. 185-210Abstract:
Se indica que en medio de la diversidad de definiciones, ha sido la concepción neo-liberal de la educación a lo largo de la vida la que, a principios del siglo XXI, ha logrado hacerse con una posición dominante, incluso hegemónica. Esta concepción es en gran medida una convención entre las organizaciones internacionales, como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Unión Europea, el Banco Mundial, el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que han obtenido un gran éxito al asignar un significado concreto a la idea de educación a lo largo de la vida. Este significado se basa en el concepto que las distintas organizaciones intergubernamentales poseen acerca de la globalización en general y de la economía mundial en particular. Dicha concepción de la educación a lo largo de la vida se encuentra dentro de un imaginario social según el cual el mundo laboral y las relaciones sociales se ven transformados por la globalización, y cómo, bajo ese prisma, la función de la educación debe ser revisada para satisfacer las necesidades de la economía mundial post-industrial basada en el conocimiento y la información, y orientada a los servicios.
Se indica que en medio de la diversidad de definiciones, ha sido la concepción neo-liberal de la educación a lo largo de la vida la que, a principios del siglo XXI, ha logrado hacerse con una posición dominante, incluso hegemónica. Esta concepción es en gran medida una convención entre las organizaciones internacionales, como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Unión Europea, el Banco Mundial, el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que han obtenido un gran éxito al asignar un significado concreto a la idea de educación a lo largo de la vida. Este significado se basa en el concepto que las distintas organizaciones intergubernamentales poseen acerca de la globalización en general y de la economía mundial en particular. Dicha concepción de la educación a lo largo de la vida se encuentra dentro de un imaginario social según el cual el mundo laboral y las relaciones sociales se ven transformados por la globalización, y cómo, bajo ese prisma, la función de la educación debe ser revisada para satisfacer las necesidades de la economía mundial post-industrial basada en el conocimiento y la información, y orientada a los servicios.
Leer menos