Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorJuanas Oliva, Ángel de
dc.contributor.authorBeltrán Llera, Jesús A.
dc.date.issued2014
dc.identifier.citationp. 78-80spa
dc.identifier.issn2174-5374spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/159043
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave también en inglésspa
dc.description.abstractEl escenario social impulsó el proceso de cambio en el que se encuentra la educación superior europea tras la Declaración de Bolonia. El núcleo sustancial de la reforma universitaria es la inversión de prioridades que se ha producido en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En la actualidad, la prioridad se sitúa en el estudiante y su aprendizaje más que en el profesorado y su enseñanza. En consecuencia, este nuevo modelo requiere una mayor aportación de los estudiantes en la vida universitaria. Dadas las circunstancias, la investigación sobre el profesorado desde el punto de vista de los estudiantes representa un potencial relevante para la comprensión del funcionamiento académico. Se presenta un estudio descriptivo que se llevó a cabo con 1388 participantes de la Universidad Complutense de Madrid. Para esta investigación se utilizó el cuestionario CDUCA (Características de la Docencia Universitaria de Calidad desde el punto de vista de los Alumnos) que recoge las valoraciones de los estudiantes sobre el profesorado universitario en nueve dimensiones: identidad personal y planificación; mediación del aprendizaje; disposición favorable hacia los estudiantes; utilización de las nuevas tecnologías; orientación, autoevaluación y control propio del aprendizaje; aprendizaje experiencial; dominio académico en su área; y, pensamiento crítico. Los resultados confirman la importancia, percibida por parte de los distintos organismos que regulan el EEES, de fomentar la articulación de nuevas competencias docentes al objeto de mejorar las capacidades socio-personales y profesionales. Del mismo modo, se comprobó que los docentes son valorados de diferente manera en función del género. Por último, los resultados confirman que los estudiantes de primer y segundo ciclo valoran de forma diferente las características de la docencia de calidad que muestran sus profesores. Siendo los estudiantes de primer ciclo los que valoran más positivamente a sus profesores.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofEducación XX1 : revista de la Facultad de Educación. 2014, vol. 17, n. 1 ; p. 59-82spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial 4.0 Internationalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/*
dc.subjectcalidad de la enseñanzaspa
dc.subjectevaluación del profesorspa
dc.subjectenseñanza superiorspa
dc.subjectdesarrollo profesionalspa
dc.subjectpersonal docentespa
dc.subject.otherEspacio Europeo de Educación Superior (EEES)spa
dc.titleValoraciones de los estudiantes de ciencias de la educación sobre la calidad de la docencia universitariaspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.title.journalEducación XX1 : revista de la Facultad de Educaciónspa
dc.identifier.doi10.5944/educxx1.17.1.10705spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial 4.0 International