El tránsito a la vida adulta de jóvenes egresados del sistema de protección en Colombia : trayectorias, fuentes de resiliencia e intervenciones socioeducativas
Texto completo:
http://e-spacio.uned.es/fez/view ...Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Tesis doctoralEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2016Resumen:
Se caracteriza el tránsito a la vida adulta de jóvenes que han estado en el sistema de protección de Colombia con el fin de realizar aportaciones significativas desde la Pedagogía Social que ayuden a optimizar las intervenciones realizadas sobre este tipo de población. Se utilizó un diseño mixto con un enfoque cuantitativo de tipo exploratorio, descriptivo y transversal y un enfoque cualitativo de tipo fenomenológico. Los participantes del estudio fueron 53 jóvenes entre 18 y 28 años que estuvieron en el sistema de protección y 91 profesionales y educadores que realizaron intervenciones con poblaciones como ésta. La información se procesó a través de estadísticos descriptivos del programa SPSS y desde la codificación abierta, axial y comparada, por medio del programa Atlas-ti. En los resultados se pudieron identificar dos trayectorias en el momento de egreso de los jóvenes del sistema: las de vida independiente (TVI) y las de soporte institucional o familiar (TSIF). En estas trayectorias se logró caracterizar cómo algunos jóvenes que han egresado del sistema de protección no alcanzaban a culminar sus niveles básicos de estudios al egreso del sistema, fueron capaces de conseguir y mantener un trabajo, aunque la mayoría con salarios mínimos. Varios de ellos valoraron a su familia, no obstante prefirieron no buscarla al momento del egreso. Del mismo modo, estos jóvenes obtuvieron puntuaciones que dieron cuenta de su satisfacción con su vida (SWLS: 26,81), con proyecciones a futuro como continuar sus estudios, trabajar en mejores condiciones, viajar y estar con su familia. Los jóvenes obtuvieron un puntaje que les situó en una resiliencia moderadamente alta, identificándose factores de resiliencia como: la confianza en sí mismo, la independencia, la perseverancia además de la orientación a metas, toma de decisiones y habilidades para identificar oportunidades y aprender de ellas y los vínculos con los equipos. Se encontraron factores de riesgo, como: el elevado número de niños atendidos por cada equipo en protección, el traslado de niños entre las instituciones de protección, las dificultades en la adaptación a la vida cotidiana y la soledad en el egreso. Finalmente, se lograron identificar componentes socioeducativos en las intervenciones que realizaron los equipos durante el proceso de protección como: la formación para la vida cotidiana, elementos de inclusión y de construcción de redes, algunos procesos participativos, preparación para la vida autónoma y los vínculos con los equipos. Componentes que facilita reflexión, disciplina, responsabilidad y construcción de metas que favorecen procesos resilientes.
Se caracteriza el tránsito a la vida adulta de jóvenes que han estado en el sistema de protección de Colombia con el fin de realizar aportaciones significativas desde la Pedagogía Social que ayuden a optimizar las intervenciones realizadas sobre este tipo de población. Se utilizó un diseño mixto con un enfoque cuantitativo de tipo exploratorio, descriptivo y transversal y un enfoque cualitativo de tipo fenomenológico. Los participantes del estudio fueron 53 jóvenes entre 18 y 28 años que estuvieron en el sistema de protección y 91 profesionales y educadores que realizaron intervenciones con poblaciones como ésta. La información se procesó a través de estadísticos descriptivos del programa SPSS y desde la codificación abierta, axial y comparada, por medio del programa Atlas-ti. En los resultados se pudieron identificar dos trayectorias en el momento de egreso de los jóvenes del sistema: las de vida independiente (TVI) y las de soporte institucional o familiar (TSIF). En estas trayectorias se logró caracterizar cómo algunos jóvenes que han egresado del sistema de protección no alcanzaban a culminar sus niveles básicos de estudios al egreso del sistema, fueron capaces de conseguir y mantener un trabajo, aunque la mayoría con salarios mínimos. Varios de ellos valoraron a su familia, no obstante prefirieron no buscarla al momento del egreso. Del mismo modo, estos jóvenes obtuvieron puntuaciones que dieron cuenta de su satisfacción con su vida (SWLS: 26,81), con proyecciones a futuro como continuar sus estudios, trabajar en mejores condiciones, viajar y estar con su familia. Los jóvenes obtuvieron un puntaje que les situó en una resiliencia moderadamente alta, identificándose factores de resiliencia como: la confianza en sí mismo, la independencia, la perseverancia además de la orientación a metas, toma de decisiones y habilidades para identificar oportunidades y aprender de ellas y los vínculos con los equipos. Se encontraron factores de riesgo, como: el elevado número de niños atendidos por cada equipo en protección, el traslado de niños entre las instituciones de protección, las dificultades en la adaptación a la vida cotidiana y la soledad en el egreso. Finalmente, se lograron identificar componentes socioeducativos en las intervenciones que realizaron los equipos durante el proceso de protección como: la formación para la vida cotidiana, elementos de inclusión y de construcción de redes, algunos procesos participativos, preparación para la vida autónoma y los vínculos con los equipos. Componentes que facilita reflexión, disciplina, responsabilidad y construcción de metas que favorecen procesos resilientes.
Leer menos