Inclusión y exclusión oculta en la escolarización obligatoria española
Full text:
https://revistaseug.ugr.es/index ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2017Published in:
Profesorado : revista de curriculum y formación del profesorado. 2017, v. 21, n. 4 ; p. 119-138Abstract:
Se analiza la situación del alumnado español durante el transcurso y a la finalización de su etapa de escolarización básica y obligatoria, distinguiendo distintas zonas y subzonas en las que se ubica en su relación con el aprendizaje, así como también en función del distinto grado en que se satisface el derecho a la educación. De entre todas ellas, se profundizó especialmente en dos subzonas que se han denominado de inclusión oculta y de exclusión oculta. En la primera de ellas se descubrirá fundamentalmente a través de los últimos datos publicados del Informe PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes) de 2015 cómo se encuentra el alumnado en el sistema educativo español, que aunque consigue unos aprendizajes básicos durante su etapa de escolarización obligatoria, no obtiene el Graduado en Educación Secundaria Obligatoria (ESO). En cambio, en la segunda de las mencionadas, y utilizando los resultados de una reciente investigación sobre el currículum prescrito de los programas extraordinarios de atención a la diversidad en la ESO, se constatará que ocurre la circunstancia inversa: el alumnado consigue el título de graduado sin alcanzar unos conocimientos fundamentales, y por lo tanto acaba en una exclusión educativa encubierta, siendo privado del disfrute pleno del derecho a la educación.
Se analiza la situación del alumnado español durante el transcurso y a la finalización de su etapa de escolarización básica y obligatoria, distinguiendo distintas zonas y subzonas en las que se ubica en su relación con el aprendizaje, así como también en función del distinto grado en que se satisface el derecho a la educación. De entre todas ellas, se profundizó especialmente en dos subzonas que se han denominado de inclusión oculta y de exclusión oculta. En la primera de ellas se descubrirá fundamentalmente a través de los últimos datos publicados del Informe PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes) de 2015 cómo se encuentra el alumnado en el sistema educativo español, que aunque consigue unos aprendizajes básicos durante su etapa de escolarización obligatoria, no obtiene el Graduado en Educación Secundaria Obligatoria (ESO). En cambio, en la segunda de las mencionadas, y utilizando los resultados de una reciente investigación sobre el currículum prescrito de los programas extraordinarios de atención a la diversidad en la ESO, se constatará que ocurre la circunstancia inversa: el alumnado consigue el título de graduado sin alcanzar unos conocimientos fundamentales, y por lo tanto acaba en una exclusión educativa encubierta, siendo privado del disfrute pleno del derecho a la educación.
Leer menos