La formación en alfabetización mediática y competencia digital
Texto completo:
https://revistascientificas.us.e ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2017Publicado en:
Revista Fuentes. 2017, v. 19, n. 2 ; p. 15-19Resumen:
Conforme se avanza en el análisis del marco político y legal que consolida la alfabetización mediática, y conforme se observan y analizan sus aplicaciones en las esferas educativas formales et informales, públicas o privadas, asociativas, cooperativas o comerciales, se ha vuelto oportuno cuestionar la relación de la alfabetización mediática con las competencias digitales y la relación de éstas con aquella. Desde las regulaciones contra la ciberdelincuencia y el ciberterrorismo, hasta la mediatización de conceptos políticamente `popularizados¿ como el de ¿fake news¿, o sociológicamente conceptualizados como el de ¿sharenting¿, la alfabetización mediática se ha convertido en uno de los terrenos más fértiles para entender los medios y sus contenidos, usos y mediaciones, a través de proyectos educomunicativos de interés ciudadano. Terreno fértil por la capacidad técnica y mediática de aumentar en el tiempo y el espacio las experiencias mediatizadas sean de orden cognitivo, comunicativo o sensorial. Terreno fértil porque la distinción entre el mundo real y el virtual ya no resulta tan importante como la comprensión de su hibridez en procesos de sincronización inéditos e impensables hasta hace bastante poco.
Conforme se avanza en el análisis del marco político y legal que consolida la alfabetización mediática, y conforme se observan y analizan sus aplicaciones en las esferas educativas formales et informales, públicas o privadas, asociativas, cooperativas o comerciales, se ha vuelto oportuno cuestionar la relación de la alfabetización mediática con las competencias digitales y la relación de éstas con aquella. Desde las regulaciones contra la ciberdelincuencia y el ciberterrorismo, hasta la mediatización de conceptos políticamente `popularizados¿ como el de ¿fake news¿, o sociológicamente conceptualizados como el de ¿sharenting¿, la alfabetización mediática se ha convertido en uno de los terrenos más fértiles para entender los medios y sus contenidos, usos y mediaciones, a través de proyectos educomunicativos de interés ciudadano. Terreno fértil por la capacidad técnica y mediática de aumentar en el tiempo y el espacio las experiencias mediatizadas sean de orden cognitivo, comunicativo o sensorial. Terreno fértil porque la distinción entre el mundo real y el virtual ya no resulta tan importante como la comprensión de su hibridez en procesos de sincronización inéditos e impensables hasta hace bastante poco.
Leer menos