Spanish validation of the Domain-Specific Risk-Taking (DOSPERT-30) Scale
Full text:
http://www.psicothema.com/pdf/43 ...Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2017Published in:
Psicothema. 2017, v. 29, n. 1; p. 111-118Abstract:
Validación de la versión española de la escala de toma de riesgos en dominios específicos (DOSPERT-30). Antecedentes: la escala de toma de riesgos en dominios específicos (DOSPERT-30) evalúa la propensión a comportamientos de riesgo, la percepción del riesgo y los beneficios esperados en 5 dominios (ética, finanzas, salud/seguridad, recreativo y social). El objetivo del presente estudio fue validar una versión española de esta escala. Método: tras realizar la adaptación mediante una traducción inversa se aplicó el cuestionario a 826 participantes. Se exploró la relación con otros instrumentos (UPPS-P y SSS) y la estructura interna para aportar evidencias de validez. Se calculó el coeficiente de fiabilidad ordinal para cada dimensión y diferencias de género fueron consideradas. Resultados: se obtuvieron índices adecuados de ajuste a una estructura pentafactorial. Los coeficientes de fiabilidad para cada dimensión fueron adecuados. Con respecto a las evidencias de validez, se encontró relación con los factores de búsqueda de sensaciones y urgencia positiva (UPPS-P) y con búsqueda de emociones y desinhibición (SSS). Las diferencias de género mostraron que los hombres tomaron más riesgos, percibieron menos riesgo y esperaron más beneficios en todos los dominios, exceptuando el social, donde la relación fue inversa. Conclusiones: la versión española del DOSPERT-30 presenta buenas propiedades psicométricas y puede considerarse un buen instrumento para el estudio del comportamiento de riesgo.
Validación de la versión española de la escala de toma de riesgos en dominios específicos (DOSPERT-30). Antecedentes: la escala de toma de riesgos en dominios específicos (DOSPERT-30) evalúa la propensión a comportamientos de riesgo, la percepción del riesgo y los beneficios esperados en 5 dominios (ética, finanzas, salud/seguridad, recreativo y social). El objetivo del presente estudio fue validar una versión española de esta escala. Método: tras realizar la adaptación mediante una traducción inversa se aplicó el cuestionario a 826 participantes. Se exploró la relación con otros instrumentos (UPPS-P y SSS) y la estructura interna para aportar evidencias de validez. Se calculó el coeficiente de fiabilidad ordinal para cada dimensión y diferencias de género fueron consideradas. Resultados: se obtuvieron índices adecuados de ajuste a una estructura pentafactorial. Los coeficientes de fiabilidad para cada dimensión fueron adecuados. Con respecto a las evidencias de validez, se encontró relación con los factores de búsqueda de sensaciones y urgencia positiva (UPPS-P) y con búsqueda de emociones y desinhibición (SSS). Las diferencias de género mostraron que los hombres tomaron más riesgos, percibieron menos riesgo y esperaron más beneficios en todos los dominios, exceptuando el social, donde la relación fue inversa. Conclusiones: la versión española del DOSPERT-30 presenta buenas propiedades psicométricas y puede considerarse un buen instrumento para el estudio del comportamiento de riesgo.
Leer menos