La Iglesia como agente promotor de la enseñanza profesional en el País Vasco y Navarra durante el franquismo
Texto completo:
https://revistadepedagogia.org/l ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2016Publicado en:
Revista española de pedagogía. 2016, año LXXIV, n. 263, enero-abril; p. 167-185Resumen:
El interés del Estado por la Formación Profesional (FP) enmarcado en el propio sistema educativo español es tardío. Después de varios antecedentes, con variada dependencia ministerial, esta incorporación no se produce hasta la Ley General de Educación (1970). Este desinterés por parte del Estado fue paliado por diversas entidades y organismos tanto públicos como privados. La Iglesia dedicó su atención a este nivel educativo durante el franquismo a través de las dependencias diocesanas y diversas órdenes y congregaciones religiosas, creando numerosos centros. En el País Vasco y Navarra esta situación es más acentuada, debido a la presencia tradicional de estos institutos religiosos y al proceso de industrialización que se estaba desarrollando. El objetivo es explicar este proceso, mostrando la existencia de una red de centros extendida por su territorio. Las fuentes primarias utilizadas proceden del Ministerio de Educación y de algunos centros religiosos.
El interés del Estado por la Formación Profesional (FP) enmarcado en el propio sistema educativo español es tardío. Después de varios antecedentes, con variada dependencia ministerial, esta incorporación no se produce hasta la Ley General de Educación (1970). Este desinterés por parte del Estado fue paliado por diversas entidades y organismos tanto públicos como privados. La Iglesia dedicó su atención a este nivel educativo durante el franquismo a través de las dependencias diocesanas y diversas órdenes y congregaciones religiosas, creando numerosos centros. En el País Vasco y Navarra esta situación es más acentuada, debido a la presencia tradicional de estos institutos religiosos y al proceso de industrialización que se estaba desarrollando. El objetivo es explicar este proceso, mostrando la existencia de una red de centros extendida por su territorio. Las fuentes primarias utilizadas proceden del Ministerio de Educación y de algunos centros religiosos.
Leer menos