El uso didáctico de los entornos personales de aprendizaje en el alumnado del grado
View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2017Published in:
Pixel-Bit. 2017, n. 51, julio ; p. 69-80Abstract:
Los Entornos Personales de Aprendizaje suponen el entramado que la persona crea a partir de la red de herramientas y espacios que utiliza para aprender, es decir, su propio entorno de aprendizaje (Castañeda y Gutiérrez, 2010). Por ello, presentamos en el presente artículo los resultados más relevantes para comprender las estrategias empleadas por el alumnado en relación a la autopercepción y comunicación, la gestión del proceso de aprendizaje y la gestión de la información para beneficiarse y formalizar su aprendizaje. En este caso, presentamos los datos relevantes emanados del Proyecto CAPPLE (EDU2012-33256, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad) con respecto al alumnado de último año de carrera de las distintas áreas de conocimiento y titulaciones impartidas en instituciones de educación superior. El objetivo es conocer esos entornos, cómo son sus singularidades, qué estrategias propiciaron su formación y cuáles son las limitaciones que presentan. Se sigue un diseño metodológico mixto, cuantitativo y cualitativo, que permitió acercarse al objeto de estudio y validar el instrumento de investigación. Los resultados están vinculados a la finalidad de acceso a internet, las preferencias para favorecer la colaboración, la planificación del estudio y el análisis crítico de la información. Se discuten las implicaciones para la práctica.
Los Entornos Personales de Aprendizaje suponen el entramado que la persona crea a partir de la red de herramientas y espacios que utiliza para aprender, es decir, su propio entorno de aprendizaje (Castañeda y Gutiérrez, 2010). Por ello, presentamos en el presente artículo los resultados más relevantes para comprender las estrategias empleadas por el alumnado en relación a la autopercepción y comunicación, la gestión del proceso de aprendizaje y la gestión de la información para beneficiarse y formalizar su aprendizaje. En este caso, presentamos los datos relevantes emanados del Proyecto CAPPLE (EDU2012-33256, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad) con respecto al alumnado de último año de carrera de las distintas áreas de conocimiento y titulaciones impartidas en instituciones de educación superior. El objetivo es conocer esos entornos, cómo son sus singularidades, qué estrategias propiciaron su formación y cuáles son las limitaciones que presentan. Se sigue un diseño metodológico mixto, cuantitativo y cualitativo, que permitió acercarse al objeto de estudio y validar el instrumento de investigación. Los resultados están vinculados a la finalidad de acceso a internet, las preferencias para favorecer la colaboración, la planificación del estudio y el análisis crítico de la información. Se discuten las implicaciones para la práctica.
Leer menos