Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

La familia y el desarrollo educativo de los hijos : una mirada sistémica

URI:
http://hdl.handle.net/11162/137843
Ver/Abrir
Tesis José María Gallego Martín.pdf (3.047Mb)
Nivel Educativo:
Ámbito general
Tipo Documental:
Tesis doctoral
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Gallego Martín, José María
Fecha:
2016
Resumen:

La voz de los padres y madres se encuentra silenciada en la práctica cotidiana de la educación. Todavía no existe en España una tradición arraigada en la implicación de los padres en los centros escolares. Su papel es clave para afrontar el éxito educativo de los hijos y aminorar el fracaso escolar. Sin embargo, aún no se valora suficientemente el papel de las familias en ese empeño. Esta investigación se plantea recoger la voz de los padres y conocer mejor su contribución al desarrollo educativo, desde una perspectiva ecológica, que contempla el tránsito de los alumnos por diversos sistemas de socialización, como son la escuela, el grupo de iguales, la ciudad y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. La investigación se enmarca en la tradición cualitativa del estudio de caso desde la visión que tienen los padres y madres de un grupo de alumnos que han obtenido un adecuado éxito educativo en los estudios obligatorios y en el Bachillerato. Los protagonistas son 44 progenitores (23 madres y 21 padres). Se han empleado diversas técnicas para la obtención de datos, la principal ha sido la entrevista semiestructurada. Se ha realizado la triangulación de esa información con la procedente del profesorado y el propio alumnado. A la luz de los resultados obtenidos, los progenitores han desplegado un número variado de ayudas, que muestran que la cultura familiar se encuentra cercana a la cultura escolar. La coordinación y colaboración de los padres con el profesorado ha ido disminuyendo progresivamente. Los primeros años del instituto son vividos como un periodo de sobresaltos, que requieren un refuerzo de la acción tutorial y el contacto con las familias. Las vías tradicionales de representación y participación de los padres en los centros educativos, que son la AMPA y el Consejo Escolar, generan en la práctica una escasa implicación de estos. En los centros educativos no son frecuentes las oportunidades y los recursos para mejorar la formación parental. Cada vez existen más iniciativas para fomentar los contenidos de la Pedagogía de la Familia, pero todavía no se ha constituido como disciplina potente y consolidada en España.

La voz de los padres y madres se encuentra silenciada en la práctica cotidiana de la educación. Todavía no existe en España una tradición arraigada en la implicación de los padres en los centros escolares. Su papel es clave para afrontar el éxito educativo de los hijos y aminorar el fracaso escolar. Sin embargo, aún no se valora suficientemente el papel de las familias en ese empeño. Esta investigación se plantea recoger la voz de los padres y conocer mejor su contribución al desarrollo educativo, desde una perspectiva ecológica, que contempla el tránsito de los alumnos por diversos sistemas de socialización, como son la escuela, el grupo de iguales, la ciudad y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. La investigación se enmarca en la tradición cualitativa del estudio de caso desde la visión que tienen los padres y madres de un grupo de alumnos que han obtenido un adecuado éxito educativo en los estudios obligatorios y en el Bachillerato. Los protagonistas son 44 progenitores (23 madres y 21 padres). Se han empleado diversas técnicas para la obtención de datos, la principal ha sido la entrevista semiestructurada. Se ha realizado la triangulación de esa información con la procedente del profesorado y el propio alumnado. A la luz de los resultados obtenidos, los progenitores han desplegado un número variado de ayudas, que muestran que la cultura familiar se encuentra cercana a la cultura escolar. La coordinación y colaboración de los padres con el profesorado ha ido disminuyendo progresivamente. Los primeros años del instituto son vividos como un periodo de sobresaltos, que requieren un refuerzo de la acción tutorial y el contacto con las familias. Las vías tradicionales de representación y participación de los padres en los centros educativos, que son la AMPA y el Consejo Escolar, generan en la práctica una escasa implicación de estos. En los centros educativos no son frecuentes las oportunidades y los recursos para mejorar la formación parental. Cada vez existen más iniciativas para fomentar los contenidos de la Pedagogía de la Familia, pero todavía no se ha constituido como disciplina potente y consolidada en España.

Leer menos
Materias (TEE):
participación de los padres; educación familiar; rol de los padres; enseñanza secundaria
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.