Escuela y exclusión social : análisis del caso de sujetos Asperger desde la teoría de la subjetividad
Full text:
http://hdl.handle.net/10662/3955View/ Open
Education Level:
Document type:
Tesis doctoralEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2016Abstract:
La preocupación porque la escuela ignora las características propias para aprender de los niños asperger e instala la agresión en el proceso de formación está presente desde Hans Asperger. Ha pasado casi un siglo y las condiciones de inclusión escolar y de vida de las personas asperger no han mejorado sustancialmente, aun cuando desarrollen las habilidades sociales que tenían disminuidas en la infancia. Queda manifiesto que los abordajes que territorializan el problema en el individuo, aunque necesarios, son insuficientes. Esta situación abre el espacio de investigación ¿cómo se produce la inclusión-exclusión escolar en personas asperger? Se realizó por tres años, distinguiéndose dos momentos productivos de datos, desde el marco de la epistemología cualitativa de González Rey con estrategias analíticas de la teoría fundada para distinguir discursos dominantes y del análisis de relatos de vida para reconocer sentidos grupales y personales. Los discursos dominantes desde los que se excluye en la escuela son el de la patología y el de la desviación. El mecanismo de instalación es el proceso de estigmatización anclado en la interacción entre los diversos actores sociales agenciados por los discursos dominantes. El discurso colectivo-grupal en contra se organiza desde los mecanismos de subjetivación del estigma. Sin embargo, en los sentidos personales se abren espacios de reconocimiento y un imaginario social donde la solidaridad abre espacio a la inclusión en diferencia. Se postula que la inclusión en diferencia presente en el imaginario colectivo abre la posibilidad de inclusión subjetiva, no sólo física
La preocupación porque la escuela ignora las características propias para aprender de los niños asperger e instala la agresión en el proceso de formación está presente desde Hans Asperger. Ha pasado casi un siglo y las condiciones de inclusión escolar y de vida de las personas asperger no han mejorado sustancialmente, aun cuando desarrollen las habilidades sociales que tenían disminuidas en la infancia. Queda manifiesto que los abordajes que territorializan el problema en el individuo, aunque necesarios, son insuficientes. Esta situación abre el espacio de investigación ¿cómo se produce la inclusión-exclusión escolar en personas asperger? Se realizó por tres años, distinguiéndose dos momentos productivos de datos, desde el marco de la epistemología cualitativa de González Rey con estrategias analíticas de la teoría fundada para distinguir discursos dominantes y del análisis de relatos de vida para reconocer sentidos grupales y personales. Los discursos dominantes desde los que se excluye en la escuela son el de la patología y el de la desviación. El mecanismo de instalación es el proceso de estigmatización anclado en la interacción entre los diversos actores sociales agenciados por los discursos dominantes. El discurso colectivo-grupal en contra se organiza desde los mecanismos de subjetivación del estigma. Sin embargo, en los sentidos personales se abren espacios de reconocimiento y un imaginario social donde la solidaridad abre espacio a la inclusión en diferencia. Se postula que la inclusión en diferencia presente en el imaginario colectivo abre la posibilidad de inclusión subjetiva, no sólo física
Leer menos