Autoeficacia de estudiantes de enfermería portugueses : expresiones de creencia de autoeficacia, resilencia y atribuciones casuales
Texto completo:
http://hdl.handle.net/10662/532Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Tesis doctoralEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2013Resumen:
El presente estudio tiene por foco central el análisis de la autoeficacia en estudiantes portugueses de enfermería, y por objetivos no solamente llegar a conocer las creencias acerca de la autoeficacia académica, sino también relacionar estas creencias con patrones de resiliencia, dimensiones y atribuciones de causalidad de su desempeño y con algunas variables sociodemográficas y académicas. El enfoque metodológico está basado en un diseño cuantitativo, organizado como un estudio de género descriptivo-correlacional y de experimentación de modelos. La muestra seleccionada incluyó a 802 estudiantes del 4ºaño da Licenciatura en Enfermería. Se constató que el modelo encontrado reveló un bajo poder explicativo en la predicción de la autoeficacia de dichos estudiantes. Sin embargo, los estudiantes que evidencian un mayor percepción de autoeficacia son también aquellos que atribuyen su desempeño a causas internas, estables y controlables y presentan mayores niveles de resiliencia en la infancia y en el estado actual. Desde el punto de vista teórico este estudio refuerza la importancia de un adecuado desarrollo de las creencias de autoeficacia percibida, ya que contribuyen para la evolución y el éxito de la carrera, siendo por eso fundamental que la formación inicial garantice, no solo una base técnico-científica adecuada a las exigencias de mercado y al ejercicio profesional, sino también el desarrollo de competencias que le permitan ser capaces de tomar decisiones y confrontarse con las dificultades ante la inseguridad que ha toma cuenta del mercado de trabajo
El presente estudio tiene por foco central el análisis de la autoeficacia en estudiantes portugueses de enfermería, y por objetivos no solamente llegar a conocer las creencias acerca de la autoeficacia académica, sino también relacionar estas creencias con patrones de resiliencia, dimensiones y atribuciones de causalidad de su desempeño y con algunas variables sociodemográficas y académicas. El enfoque metodológico está basado en un diseño cuantitativo, organizado como un estudio de género descriptivo-correlacional y de experimentación de modelos. La muestra seleccionada incluyó a 802 estudiantes del 4ºaño da Licenciatura en Enfermería. Se constató que el modelo encontrado reveló un bajo poder explicativo en la predicción de la autoeficacia de dichos estudiantes. Sin embargo, los estudiantes que evidencian un mayor percepción de autoeficacia son también aquellos que atribuyen su desempeño a causas internas, estables y controlables y presentan mayores niveles de resiliencia en la infancia y en el estado actual. Desde el punto de vista teórico este estudio refuerza la importancia de un adecuado desarrollo de las creencias de autoeficacia percibida, ya que contribuyen para la evolución y el éxito de la carrera, siendo por eso fundamental que la formación inicial garantice, no solo una base técnico-científica adecuada a las exigencias de mercado y al ejercicio profesional, sino también el desarrollo de competencias que le permitan ser capaces de tomar decisiones y confrontarse con las dificultades ante la inseguridad que ha toma cuenta del mercado de trabajo
Leer menos