Socio-educational policies in Germany, Spain and France for the integration of immigrants
Full text:
http://recyt.fecyt.es/index.php/ ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2013Published in:
Pedagogía social : revista interuniversitaria. 2013, n. 21, 3ª época ; p. 111-139Abstract:
Se estudian las políticas socioeducativas de integración que se están realizando en Alemania, España y Francia poniendo de relieve similitudes y diferencias existentes entre ellas. Se comprueban si los modelos de integración guardan coherencia con la política común de inmigración gestada en la Unión Europea, y si les permite diseñar medidas de gestión de la inmigración acordes con la propia idiosincrasia. Se utiliza la metodología propia de la educación comparada, siendo las unidades de comparación Alemania, España y Francia, cuya población extranjera residente representa más del 50% del total de la Unión Europea. Se estudian los antecedentes, el contexto, el la integración a nivel federal/nacional, los requisitos de carácter socioeducativo que se exigen para la adquisición de la nacionalidad y la enseñanza de la lengua materna del alumnado inmigrante en las instituciones educativas. Se ha constatado cómo el diseño, la gestión y la forma de concebir la integración de la población inmigrante varía considerablemente entre ellos. La diversidad de sociedades que integran la Unión Europea, las necesidades e intereses económicos y comerciales, así como las distintas idiosincrasias, tradiciones y costumbres, están dificultando en la construcción de una política global de migración.
Se estudian las políticas socioeducativas de integración que se están realizando en Alemania, España y Francia poniendo de relieve similitudes y diferencias existentes entre ellas. Se comprueban si los modelos de integración guardan coherencia con la política común de inmigración gestada en la Unión Europea, y si les permite diseñar medidas de gestión de la inmigración acordes con la propia idiosincrasia. Se utiliza la metodología propia de la educación comparada, siendo las unidades de comparación Alemania, España y Francia, cuya población extranjera residente representa más del 50% del total de la Unión Europea. Se estudian los antecedentes, el contexto, el la integración a nivel federal/nacional, los requisitos de carácter socioeducativo que se exigen para la adquisición de la nacionalidad y la enseñanza de la lengua materna del alumnado inmigrante en las instituciones educativas. Se ha constatado cómo el diseño, la gestión y la forma de concebir la integración de la población inmigrante varía considerablemente entre ellos. La diversidad de sociedades que integran la Unión Europea, las necesidades e intereses económicos y comerciales, así como las distintas idiosincrasias, tradiciones y costumbres, están dificultando en la construcción de una política global de migración.
Leer menos