Aulas temporales de adaptación lingüística : una incógnita sin despejar para los futuros maestros de Educación Primaria
View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2016Published in:
Revista Fuentes. 2016, v. 18, n. 2 ; p. 153-166Abstract:
Se pretende indagar en la opinión sobre la formación universitaria recibida por los futuros maestros de educación primaria en relación con la atención al alumnado inmigrante en las escuelas y, particularmente, con las aulas temporales de adaptación lingüística (ATAL) andaluzas. Se discuten los datos arrojados del análisis de un cuestionario formado por diez ítems, que combinaron tanto preguntas de índole cuantitativa como cualitativa, al que respondieron 54 estudiantes del último curso del Grado en Educación Primaria de la Universidad de Almería (España). Según los resultados, al acabar la carrera, las estrategias y el aprendizaje adquirido se muestran insuficientes de acuerdo con la naturaleza multicultural que presenta la mayoría de los centros educativos españoles, mientras que se aprecia gran interés por cursar estudios de posgrado sobre enseñanza del español como segunda lengua. En conclusión, con el propósito de lograr una integración auténtica del alumnado inmigrante, se reivindica una conexión efectiva entre la formación académica de grado y la realidad multicultural y multilingüe de las aulas en la sociedad española del siglo XXI.
Se pretende indagar en la opinión sobre la formación universitaria recibida por los futuros maestros de educación primaria en relación con la atención al alumnado inmigrante en las escuelas y, particularmente, con las aulas temporales de adaptación lingüística (ATAL) andaluzas. Se discuten los datos arrojados del análisis de un cuestionario formado por diez ítems, que combinaron tanto preguntas de índole cuantitativa como cualitativa, al que respondieron 54 estudiantes del último curso del Grado en Educación Primaria de la Universidad de Almería (España). Según los resultados, al acabar la carrera, las estrategias y el aprendizaje adquirido se muestran insuficientes de acuerdo con la naturaleza multicultural que presenta la mayoría de los centros educativos españoles, mientras que se aprecia gran interés por cursar estudios de posgrado sobre enseñanza del español como segunda lengua. En conclusión, con el propósito de lograr una integración auténtica del alumnado inmigrante, se reivindica una conexión efectiva entre la formación académica de grado y la realidad multicultural y multilingüe de las aulas en la sociedad española del siglo XXI.
Leer menos