Programas de implicación paterna en la educación infantil
Texto completo:
https://revistas.ucm.es/index.ph ...Texto completo:
http://redined.mecd.gob.es/xmlui ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
1995Publicado en:
Revista complutense de educación. 1995, v. 6, n. 1 ; p. 115-134Resumen:
Hasta el final de la escolaridad obligatoria un alumno asiste a la escuela no más del 15% del tiempo, mientras que el 85% restante lo pasa bajo la custodia de los padres. Aparte del tiempo dedicado al descanso, son muchas las horas que pasa en vigilia: tiempo creciente dedicado a ver televisión, horas destinadas a realizar deberes en casa, ratos ocupados leyendo, jugando, estando con los amigos... Todo puede educar o deseducar. Es preciso educar a los padres, es necesario colaborar con los maestros. La tesis del artículo es bien sencilla: los educadores necesitan a los padres para educar a los hijos en cualquier edad, en especial en los primeros años. Es, por tanto, preciso que ambos entornos, el escolar y el familiar, se impliquen en el proceso educativo de los niños. Para enmarcar adecuadamente la tesis se resalta la importancia del entorno familiar, aunque sea recurriendo a estudios correlacionales. El centro del trabajo lo constituye el apartado dedicado a la implicación paterna. Se intenta responder a preguntas tales como ¿en qué consiste la implicación paterna? y ¿cuál es el panorama general de la producción científica sobre implicación?. El interés principal, sin embargo. se centrará en los programas de implicación paterna, es decir, qué objetivos pretenden, en qué consisten y a qué resultados dan lugar.
Hasta el final de la escolaridad obligatoria un alumno asiste a la escuela no más del 15% del tiempo, mientras que el 85% restante lo pasa bajo la custodia de los padres. Aparte del tiempo dedicado al descanso, son muchas las horas que pasa en vigilia: tiempo creciente dedicado a ver televisión, horas destinadas a realizar deberes en casa, ratos ocupados leyendo, jugando, estando con los amigos... Todo puede educar o deseducar. Es preciso educar a los padres, es necesario colaborar con los maestros. La tesis del artículo es bien sencilla: los educadores necesitan a los padres para educar a los hijos en cualquier edad, en especial en los primeros años. Es, por tanto, preciso que ambos entornos, el escolar y el familiar, se impliquen en el proceso educativo de los niños. Para enmarcar adecuadamente la tesis se resalta la importancia del entorno familiar, aunque sea recurriendo a estudios correlacionales. El centro del trabajo lo constituye el apartado dedicado a la implicación paterna. Se intenta responder a preguntas tales como ¿en qué consiste la implicación paterna? y ¿cuál es el panorama general de la producción científica sobre implicación?. El interés principal, sin embargo. se centrará en los programas de implicación paterna, es decir, qué objetivos pretenden, en qué consisten y a qué resultados dan lugar.
Leer menos